Entre las más llamativas están el reforzamiento de las fronteras para evitar el contrabando a la inversa y el incentivo al ahorro en UFV, además de la ampliación del umbral para la internación de divisas al país de $us 10.000 a 50.000, a simple presentación de formulario
El presidente del Estado, Luis Arce, convocó una conferencia de prensa junto a gran parte de su gabinete. El mandatario anunció un total de 11 medidas y siete decretos supremos para paliar la crisis económica del país. Posteriormente, sus ministros fueron desglosando y ampliando el alcance de estas medidas.
Luego de asegurar que entendía la molestia de la población por la escasez de combustibles y divisas, el presidente anticipó el grueso de las medidas asumidas por el Gobierno. Como es habitual en los discursos oficialistas, mencionó la demora en la aprobacion de créditos internacionales como parte de la crisis que vive Bolivia.
Ministro de Defensa, Edmundo Novillo
El titular de esta cartera de Estado se refirió al reforzamiento de las fronteras del país, con efectivos. «Luis Arce, como capitán general de las Fuerzas Armadas de Bolivia, ha instruido al mando militar que prepare el Plan de Lucha Contra el Contrabando en territorio nacional (…). Se desplegarán 1.480 militares adicionales a los 400 que trabajan contra el contrabando».
Con el patrullaje de los militares se quiere evitar que la producción nacional salga del país de manera ilegal, puesto que se ha comprobado esta situación en diferentes zonas fronterizas. En ese entendido, el reforzamiento apunta a evitar el contrabando a la inversa.
Asimismo, Novillo sostuvo que «se ha puesto en marcha un nuevo sistema digital de guías de movimiento del Senasag para el control de transporte de animales vivos, alimentos, carnes, huevo, aceite y otros productos».
El control en estaciones de servicio y el seguimiento a las cisternas que distribuyen combustible también están incluidas entre las medidas asumidas por el Ejecutivo.
Ministro de Justicia, César Siles
Siles, más puntual, dijo: “exigimos a los gobiernos autónomos municipales controlen y fiscalicen el precio y peso justo de los alimentos y productos de la canasta familiar; tomar medidas legales contra la especulación, el agio y delitos conexos”.
En ese entendido, también conminó al Ministerio Público y el Órgano Judicial «para sumarse a actuar con celeridad en la tramitación de las denuncias, principalmente de agio y especulación».
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores
Por su parte, el ministro aseveró que ya existen 17 programas de incentivo de producción agrícola. «Hoy sumamos el de la producción de maíz y arroz; para aumentarla y reducir las pérdidas».
Detalló que, a través del Decreto Supremo 5398, se accede al fideicomiso para el sector productivo, «son Bs 22 millones a disposición para pequeños productores que mejoren su producción».
En esa misma línea, mencionó que el Decreto Supremo 5401, apunta a difirir los gravámenes arancelarios a cero para la importación de pollitos bebés e insumos sanitarios, además de todo lo referido para la producción de aceite. «Así los industriales puedan producir aceite a precio justo».
Como una medida propicia, el ministro también mencionó que se continuarán con las ferias del productor al consumidor, en las diferentes localidades del país.
Ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo
El titular del área aseguró que «desde el día lunes (26 de mayo) vamos a normalizar (la provisión de combustibles) en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y en el resto de los departamentos será de manera paulatina, eso permitirá que se reduzcan las filas en todo el país».
«Quiero exhortar a la población, no entren en la especulación; que a pesar de no haberse entregado al 100%, sí hubo la continuidad», aclaró.
Por otro lado, explicó que «se tomaron medidas de control, mediante el Decreto Supremo 5400, que toma en cuenta dos aspectos. Vehículos que realizaron inversión para transformarse en GNV, actualmente están haciendo cargas de hasta 1.000 litros. Son motorizados que compran combustibles para luego especular con los precios. A partir de ello, a estos motorizados se les asignarán el volúmen necesario para su funcionamiento, el volúmen extra será vendido a precio internacional del combustible. No se permitirá el acopio».
Otro aspecto que se toma cuenta en la misma normativa, alude al «crecimiento exponencial de personas que compran combustibles en bidones y no solo para el sector agrícola o productivo. Sino lo mal utilizan para revenderlo o con fines ilícitos. Es por ello que se hará seguimiento al destino de este combustible».
Gallardo aclaró que estas medidas «no va a afectar a los transportistas ni al sector productivo, es solo para evitar el acopio o el desvío a fines ilícitos del combustible».
Ministro de Economía, Marcelo Montenegro
El ministro anunció que desde este viernes «se autoriza la venta de productos financieros en UFV, el gobierno a través del BCB va a implementar productos de ahorro indexados al UFV, para que puedan prevalecer el poder adquisitivo de los ahorros».
Asimismo, mencionó que a través del Decreto Supremo 5404, «se incrementa el umbral de internación de divisas al país de $us 10.000 hasta 50.000, para que haya internación de divisas al país, con sola presentación del formulario».
Y por último, mencionó el Decreto Supremo 5403, «para incentivar el ahorro en el sistema financiero. Esto incrementará el monto límite que paga un 2% por tener productos en caja de ahorro, Bs 70.000 en promedio y ahora sube a Bs 100.000; con ellos se tiende a garantizar e incentivar el ahorro en el sistema financiero».
///EL DEBER////
Comentarios Recientes