El 17 de agosto se realizarán las elecciones nacionales en todo Bolivia. Las autoridades electorales respondieron algunas interrogantes que el votante debe conocer
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, estuvo en el programa ‘Yo Elijo’ que se emite por las plataformas multimedia de Grupo EL DEBER. La autoridad electoral respondió las 13 preguntas esenciales que se deben conocer el día de la votación, este 17 de agosto.
1. ¿Con qué documento se puede votar?
El único documento para poder sufragar es la cédula de identidad original. La misma tiene que ser presentada en forma física y estar vigente. Se permite cédulas caducadas, pero máximo hasta un año de anterioridad, 17 de agosto del 2024. Claros resaltó que no se puede votar con fotocopia del carnet de identidad, con fotografía del carnet, pasaporte, certificado de nacimiento o licencia de conducir.
2. ¿Cómo ubicar la mesa de sufragio?
Accediendo al sitio web https://yoparticipo.oep.org.bo/auth/signin, una vez identificada la app electoral, el ciudadano debe completar las casillas en blanco con los datos que se solicitan como cedula de identidad y fecha de cumpleaños. Al ingresar a la página; el interesado podrá identificar el recinto donde se encuentran registrado al igual que su mesa de sufragio.
3. ¿Cuáles son los pasos para votar?
Las mesas abren a las 8:00. El ciudadano que llega entregará su cédula de identidad a la presidenta o presidente de la mesa de sufragio. La secretaria o secretario verificará los datos de la cédula de identidad en la lista índice de habilitados. Confirmada su habilitación, la electora o elector firmará y pondrá su huella dactilar.
Luego, la secretaria o secretario tachará el nombre de la persona de la lista de habilitados. La presidenta o presidente tomará la papeleta de sufragio por las esquinas superiores y mostrará a la electora o elector y a los presentes que la papeleta no presenta marca alguna.
Después, la electora o elector se dirigirá al recinto reservado donde marcará por la candidatura de su preferencia. Tras realizar el sufragio, la electora o elector saldrá del recinto reservado y depositará la papeleta en el ánfora.
Finalmente, la presidenta o presidente devolverá al elector o electora su cédula de identidad y entregará su certificado de sufragio. Y de esta manera se termina el proceso de votación de la persona.
4. ¿Quiénes tendrán preferencia el día de la votación?
Se dará preferencia a personas con discapacidad, mayores de 60 años, mujeres embarazadas y persona que estén con bebés menores de un año, además de candidatas y candidatos que participan en este proceso.
5. ¿Habrá ayuda para el votante?
El día de la votación, se dispuso la presencia de guías electorales para los recintos que tiene más de 30 mesas. Ellos colaboraran al trabajo de los notarios electorales ayudando al elector a identificar su mesa con precisión.
6. ¿Qué es el voto asistido?
Esto se aplica, por ejemplo, a los no videntes. Para esto se ha dispuesto de unas cerchas (cartulinas blancas) pero con orificios cuadrados y escritura Braille. El notario electoral es quien identifica estos casos y el votante, con esta discapacidad, puede ingresar al ambiente seguro a votar con un acompañante.
7. ¿Qué tiene que pasar para que se anule el voto?
Si la persona que sufraga sale exhibiendo su voto infringe una de las características esenciales del sufragio debido a que el voto es secreto.
8. ¿Cómo se debe votar?
Como la papeleta tiene dos franjas, en la de arriba se ubica el binomio presidencial, y en la de abajo el candidato a la circunscripción uninominal o especial, el ciudadano puede sufragar dos veces, ya sea en línea o de forma cruzada.
9. ¿Cuántos tipos de votos existen?
Según la normativa electoral existen tres tipos; el voto válido, el blanco y el nulo. El primero es cuando se emite con una marca por un candidato determinado, el segundo es cuando no se vota por nadie, y el tercero es aquel que se realiza con marcas, signos o expresiones fuera de los lugares para marcar el voto.
10. ¿Si hay más votos nulos que validos se invalidan las elecciones?
Esto es falso. Los votos validos se ponderan al 100% y los nulos o blancos sirven para fines estadísticos.
11. ¿Qué es el escrutinio?
Tras la conclusión de las ocho horas de votación, los jurados realizarán el escrutinio. Este consiste en realizar el conteo con relación al binomio presidencial y circunscripción uninominal en la mesa que les toca. Tras esto, el acta de escrutinio donde se anota el conteo y los resultados se colocan en un sobre de seguridad A.
Todo este trabajo se hace dentro del aula donde fue la votación, que es un ambiente seguro, y se lo hace en presencia de los delegados de las organizaciones políticas y la ciudadanía.
12. ¿Se pueden sacar fotografías de los resultados?
Si. Tras el escrutinio el primero que puede sacar una foto al acta es el operador del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), el mismo debe verificar que la imagen sea legible y que no esté a contraluz, esto para que pueda ser subida al sistema y colocar los datos.
Las otras personas que pueden sacar fotos son los delegados organizaciones políticas y también los ciudadanos.
13. ¿A qué hora se podrán conocer los resultados?
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha previsto emitir datos, al 80%, entre las 21:00 y 22:00 con relación a resultados preliminares que no son jurídicamente vinculantes. Por otro lado, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) van a comenzar a dar información a partir de las 18:00 del 17 de agosto.
///EL DEBER///
Comentarios Recientes