Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Ayer, el INE ha publicado un dato muy importante de nuestra economía nacional, la inflación. En su boletín del Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero 2025, el 1er mes del año, podemos hacer las siguientes puntualizaciones al respecto:
- La inflación de enero 2025 fue del 1,95%, una cifra elevada, que se explicaría por la suba de precios de productos y servicios de consumo masivo como carnes, pasajes públicos, otros, especulación, contrabando a la inversa, incertidumbre en el mercado y obviamente a la falta de dólares en Bolivia.
- Este dato del IPC del 1,95% en el 1er mes del 2025, denota claramente que este año va a ser igual o más inflacionario que el 2024.
- La meta gubernamental de inflación para este año, de acuerdo al PGE 2025, es del 7,5%, pero con la inflación mensual y acumulada hasta enero, ya se logro el 26% de la misma, lo que indicaría que esta seria superada fácilmente.
- La inflación de enero de 1,95% tanto mensual como acumulada, comparándolas con el mismo periodo de cada gestión, es la más en los últimos 33 años, es decir desde el periodo de 1993 al 2025.
- Un dato llamativo, es la inflación interanual o de 12 meses, que en enero 2025 fue del 12,03%, que fue la más elevada en los últimos 29 años. Es decir que de enero 2024 a enero 2025 creció mas que inclusive toda la inflación 2024.
- La inflación según DIVISIÓN refleja Recreación y Cultura tuvo el indicador mas alto, con 3,51%, de ahí le sigue Alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,92% y el 3er lugar se ubica Transporte con el 2,25%.
- Respecto a la división “alimentos y bebidas no alcohólicas” desde mayo del 2016 (3,54%) no se registraba una inflación mensual tan elevada como la de este pasado enero 2025 (2,92%).
- Específicamente de la categoría ALIMENTOS, su inflación tanto mensual como acumulada a enero 2025, con 2,42%, fue la cifra observada más grande en los últimos 17 años (2009-2025).
- En cambio, la inflación interanual o de 12 meses de ALIMENTOS, fue también muy elevada, de 15,99%, el indicador mas alto desde el año 2010, es decir, en los últimos 16 años.
- Los productos o servicios con mayor incidencia positiva fueron tomate (27,38%), productos de papeleria (6,21%) y transporte en minibús (7,01%). Y los de mayor incidencia negativa uva (-15,65%), choclo (-6,58%) y haba verde (-3,63%).
- Llama la atención que productos como la carne de res y de pollo, cuyos precios subieron de manera considerable a fin de año y en enero 2024, hayan tenido una incidencia más baja que el tomate, el cual abundo en los mercados.
- De acuerdo al INE, en enero 2025, las regiones más inflacionarias del país fueron Tarija (2,99%), Trinidad (2,76%) y la Región Metropolitana Kanata (2,47%). Queda todavía analizar que productos más subieron en cada región.
Mas allá que hay ciertos factores en común para que en enero 2025 se haya observado una inflación tan elevada, comparando con años anteriores, entre ellos especulación, contrabando, problemas en las cadenas productivas y de comercialización, escasez de carburantes, factores climatólogos, entre otros, el gobierno obvio que la principal razón de nuestra elevada inflación es la falta de dólares y su precio elevado en el mercado paralelo, el cual representaría al menos un 60% del problema.
A pesar de las medidas gubernamentales implementadas a finales del 2024 y a inicios del 2025, estas no pudieron frenar la escalada inflacionaria en el país, ya que las mismas son coyunturales y no estructurales, de tipo fiscal, monetaria o cambiaria. De hecho, vetar las exportaciones tampoco esta dentro de la sensatez económica, porque al ser una política restrictiva pero no correctiva, se observa más perjuicios que bondades. El problema no está precisamente en la venta de carne de res al exterior, sino en el contrabando de este producto de manera masiva a la Argentina y al Perú ¿Alguien supervisa la hoja de costos de las carnicerías o friales?
Nuestra inflación elevada es estructural, influenciada por la devaluación de nuestra moneda y economía, coyunturas adversas a nivel externo, que hacen que exista desabastecimiento, pero también encarecimiento de varios productos de la canasta básica familiar. Pero, sobre todo, algo innegable, es que la crisis fiscal de mas de 10 años, ha calado en las finanzas públicas y privadas, llevando al país a una situación donde no hay dólares en el sistema financiero nacional, y que esto, como bola de nieve, este generando mayor presión inflacionaria, que más el contexto político de este año por las elecciones nacionales puede apuntalar a Bolivia a una situación de estanflación y/o al menos una inflación galopante, entre varios escenarios poco óptimos.
Luis Fernando Romero Torrejón es Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija
El presente artículo de opinión es de responsabilidad del autor y no representa necesariamente la línea editorial de Encontrados con Gonzalo Rivera
Comentarios Recientes