“Por qué nos han engañado. Nos han dicho tantos años que van a reparar la contaminación en el río Macha-Pocoata y no han hecho nada”. Así protestaron Felipe Guzmán, Reynaldo López, Rafael Ignacio, dirigentes y defensores de los ríos del norte de Potosí ante autoridades y técnicos de los ministerios de Medio Ambiente y Minería.
Recordaron que desde hace 14 años se movilizan exigiendo que el Gobierno repare la contaminación de las aguas que salen de la mina Colquechaca y contaminan el río Macha-Pocoata, cuyas aguas no sirven para el consumo humano y tampoco para el riego de sembradíos.
Decenas de comunarios y regantes presentes este fin de semana en esta región se pusieron al frente de los técnicos y viceministros del Ministerio de Minería, Medio Ambiente, Comibol y la Gobernación de Potosí, recordándoles que se comprometieron por escritos y verbalmente desde 2016 a montar una planta piloto para curar estas aguas contaminadas y más tarde instalar una planta de tratamiento de aguas ácidas.
“Todos estos años nos han engañado por qué no nos han dicho la verdad desde un principio”, reclamaron los presentes en un debate que se realizó durante ocho horas en los municipios de Macha, Pocoata y Colquechaca, norte de Potosí.
Un viceministro y técnicos de ambos ministerios indicaron que no se puede hacer nada. “Las leyes nos impiden financiar una planta de tratamiento de aguas ácidas” respondieron los representantes del Gobierno. Uno de los directores de Medio Ambiente sugirió que pueden realizar una demanda de acción popular exigiendo la reparación ambiental del río contaminado.
Los regantes se indignaron por esas respuestas y consiguieron que el 23 de abril los ministros de Minería y Medio Ambiente les respondan en persona si pueden o no reparar la contaminación del río Macha-Pocoata.
“Queremos escuchar esta respuesta de su boca (…), luego nosotros veremos qué hacemos. Ya estamos cansados de papeles firmados, compromisos escritos y leyes aprobadas”, indicaron los regantes y sus representantes.
En Colquechaca está una planta piloto para curar la contaminación de las aguas del río, tiene un 80% de avance. Se construyó con aportes de Bs 1 millón 700 mil de la cooperativa Minera y de la Alcaldía de Colquechaca. Faltan Bs 2 millones para su conclusión.
Asimismo, desde hace 5 años y sin resultado positivo, presentaron un proyecto a diseño final respaldado por un proyecto de ley de prioridad nacional para la construcción de una enorme planta de tratamiento de aguas ácidas, cuyo costo es de Bs 12 millones.
///ERBOL///
Comentarios Recientes