La devaluación del boliviano afecta gravemente el comercio fronterizo. En Desaguadero, comerciantes como Efraín Mamani ya no pueden pagar con moneda nacional en Perú. El tipo de cambio no oficial llegó a 5,10 bolivianos por sol, lo que significa una pérdida de más del 160% de valor. Esto ha obligado a comerciantes a cambiar divisas con librecambistas y ha provocado un alza de precios en mercados locales como el de La Paz. Incluso mototaxistas rechazan pagos en bolivianos.
En la frontera con Argentina, la situación es inversa: ciudadanos argentinos cruzan masivamente a Bermejo para comprar productos bolivianos, aprovechando la devaluación del peso argentino. Este fenómeno ha provocado contrabando de alimentos como carne y aceite, y ha llevado al Gobierno a mantener restricciones a las exportaciones. También se ha detectado un flujo importante de compradores y vendedores en la frontera con Brasil, donde el real pasó de costar Bs 1,50 a Bs 3,10 en menos de un año.
Frente a la crisis, el Gobierno asegura que la situación cambiará. El presidente Luis Arce declaró que “el dólar está bajando” y atribuyó ese efecto a medidas recientes contra la especulación, el contrabando y la escasez de combustibles. Sin embargo, en las zonas fronterizas la economía informal se ha paralizado y los comerciantes migran hacia países vecinos para sobrevivir.
- Arce vuelve a pedir la unidad de la izquierda: “Antes que sea tarde”
- El TSE prepara dos debates electorales junto a empresarios, gremios periodísticos y otras instituciones
- Jhonny Fernández promete “terremoto” político cuando se conozca su «vice»
- Arce usa el miedo a “intereses extranjeros” para pedir el voto y se aferra al litio como “joya de la abuela”
- Evo acusa al Gobierno de abandonar el Trópico “por odio” y provocar pérdidas millonarias
Comentarios Recientes