Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, solo el 61% de los niños tiene la segunda dosis de la vacuna SRP y falta inocular al 39%. El desafío es llegar a más 1,1 millones de menores. Piden aprovechar el receso para subir la cobertura

Ante la baja cobertura de vacunación contra el sarampión y el aumento en los contagios, las autoridades educativas decidieron ampliar hasta el 18 de julio las vacaciones escolares en el departamento de Santa Cruz, epicentro de la epidemia.

Grupo de WhatsApp

Autoridades piden a los padres de familia aprovechar el descanso para llevar a los niños a hacerlos inmunizar para aumentar la cobertura y garantizar un retorno seguro a clases, toda vez que en Bolivia cuatro de cada diez niños aún no ha completado el esquema de vacunación contra el sarampión.
Así lo reflejan los datos  del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que muestran que solo el 61% de los niños en Bolivia tiene las dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), por lo que falta inocular al 39%.

Esta baja proporción de esquemas completos representa un riesgo considerable para la salud pública, especialmente ante el rebrote registrado en el país. El desafío es alcanzar el 95% de vacunación completa para mantener bajo control la enfermedad. 

Según el representante del Unfpa, Pablo Salazar, actualmente en el país hay 1.117.500 niños que no cuentan con el esquema completo de vacunación contra el sarampión. De ese total, aproximadamente 372.000 no han recibido la primera dosis, mientras que unos 745.000 necesitan la segunda, incluidos los nacidos en 2025.
En contraste, la cobertura de la vacuna BCG, que protege contra la tuberculosis miliar y meníngea y se aplica al nacer, supera el 99%.

Señaló que el espacio para que el virus (del sarampión) se propague es amplio, porque hay una proporción significativa de la población infantil en riesgo. 

Con la presencia de casos importados y la alta transmisibilidad del sarampión, la amenaza es latente. 
“No todos van a terminar contagiados ni en situación grave, como neumonía, pero existe el riesgo  de propagación”, advirtió Salazar, al destacar la rapidez con la que puede expandirse el virus si la población no está protegida. Un paciente puede contagiar a entre 12 y 18 personas. 

Los avances

El representante de Unfpa reconoció los avances logrados entre los años 2016 y 2023 en las coberturas de casi todas las vacunas del esquema regular,  en el país. Actualmente mayoría supera el 90%. La BCG alcanza un 99,1%, la vacuna contra la polio llega al 98,8% en su primera dosis y al 93% en la tercera, el rotavirus tiene una cobertura del 95,9% en primera y segunda dosis, y la dosis contra el neumococo registra un 97% en la primera dosis y un 93% en la tercera.

Sin embargo, insiste en  que es importante acortar  las brechas en la inmunización contra el sarampión y la fiebre amarilla, ambas por debajo del 90%. “Estamos dentro del promedio regional en cuanto a la primera dosis (sarampión), pero aún lejos de alcanzar el 95% de cobertura con la segunda, que es la meta recomendada para evitar brotes. Es fundamental que las familias comprendan que la vacunación no se completa con una sola dosis; se deben aplicar ambas para garantizar la protección”, dijo Salazar.

El receso escolar 

El Ministerio de Educación determinó ampliar el receso escolar en Santa Cruz  por una semana ante el riesgo de propagación del virus. Los estudiantes estarían retornando a clases el 21 de julio, al igual que en el resto de los departamentos, que tendrán dos semanas de vacaciones. 

El ministro de Educación,  Omar Veliz, adelantó que el Comité Intersectorial tiene previsto  reunirse el 15 de julio para analizar si, una vez culminado el descanso,  se retoma a la presencialidad o se aplica la modalidad a distancia, dependiendo de la situación epidemiológica y los avances en la vacunación.

“Esta semana que viene es clave para hacer el bloqueo del sarampión”, indicó el ministro de Educación.
Veliz instó a tomar con seriedad las recomendaciones de llevar a los niños a los puntos de inmunización en centros de salud y lugares estratégicos.

Recomendó a los padres no minimizar la situación sanitaria, advirtiendo que el sarampión puede causar complicaciones graves como ceguera y sordera. Para estar protegidos, los menores de cinco años deben contar con dosis de la vacuna SRP y los mayores de cinco años deben tener la vacuna SR (sarampión y rubéola).

Hasta el viernes, los casos acumulados de sarampión sobrepasaron el centenar en todo el país, de los cuales 93 corresponden a Santa Cruz, de los cuales 57 se encuentran activos y el resto ya está recuperado.

///EL DEBER///