En 2017, la OEA elaboró un informe que daba un 99% de confiabilidad al padrón electoral e hizo recomendaciones. Este 2025, el TSE ha subsanado estas recomendaciones, sin embargo, aproximadamente 400.000 ciudadanos no se han empadronado.

En una entrevista para EL DEBER Radio, el director del Servicio de Registro Cívico (Serecí) en Santa Cruz, Adolfo Freire, informó que el padrón electoral ya ha sido consolidado, habilitando a 7.937.138 bolivianos para votar en las elecciones generales del 17 de agosto. Sobre los habilitados, 7.567.207 se encuentran en Bolivia y 369.931 en el exterior. Las cantidades ya han sido entregadas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), cumpliendo con el cronograma previo a las elecciones en el país. A pesar de los esfuerzos de acercar a la ciudadanía al servicio de registro y reducir el subregistro electoral, aproximadamente 400.000 ciudadanos no se han empadronado. Asimismo, informó que 387.433 ciudadanos están inhabilitados en el país y 3.758 en el exterior.

Grupo de WhatsApp

ObservacionesEl crecimiento del padrón está dentro de los márgenes esperados según las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). “En ningún momento el crecimiento del padrón ha superado la proyección de crecimiento poblacional realizada por el INE”, afirmó. Además, informó que en la página oficial del OEP (Órgano Electoral Plurinacional), hay un información disponible sobre el proceso de las elecciones y la cantidad de personas habilitadas para votar.

«En la gestión 2017, la Organización de Estados Americanos (OEA) realizó una auditoría específica al padrón electoral.En ese marco, este informe que elaboró le daba prácticamente un 99% de confiabilidad al padrón electoral».

Respecto a la confiabilidad del padrón, recordó que una auditoría de la OEA en 2017 otorgó un 99% de confiabilidad al sistema y que el informe del organismo en 2019, que derivó en la anulación de aquellas elecciones, no cuestionó el padrón en ningún momento. Tampoco lo hicieron otras misiones internacionales de observación.

«En este momento, tal vez lo más vital y que queda pendiente por salvar, es el tema de la actualización de la plataforma biométrica, porque, obviamente, nuestra plataforma ya cuenta con cierta obsolescencia ya que tiene data de hace 16 años atrás», observó Freire. 

Necesidad de una nueva plataforma 

Según el Sereci, la plataforma necesita una renovación urgente. Y, pese a que el TSE ha lanzando cuatro convocatorias públicas internacionales para renovar la plataforma, hasta la fecha no se ha podido llevar a cabo esa implementación. «Sería lo ideal cambiar a una nueva plataforma biométrica. Nuestra plataforma biométrica actual puede albergar aproximadamente 250 millones de huellas dactilares, eso quiere decir que estamos hablando de unos 15 millones de registros de ciudadanos, y ya hemos pasado los 8 millones, entonces obviamente ya nos queda muy poco espacio», informó Freire. Actualmente, el Órgano Electoral ha reunido unos Bs 30 millones para este objetivo, aunque el costo total de un nuevo padrón podría oscilar entre 56 y 70 millones de dólares.

#El DEBER///