Dos menores de Santa Cruz y La Guardia fallecieron la semana pasada por coqueluche. Ninguno contaba con el esquema completo de vacunación. La enfermedad causó cuatro decesos de menores en el año.

El coqueluche, también conocido como tosferina, genera creciente preocupación en el departamento de Santa Cruz tras la reciente muerte de dos menores de edad. Los decesos ocurrieron la semana pasada y corresponden a un niño de Santa Cruz de la Sierra y otro del municipio de La Guardia.

«Esta semana que ha pasado, han fallecido dos niños, estos niños no tenían vacuna, ese es el dato más importante», informó Jaime Bilbao, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz. 

Desde enero de este año, se han registrado más de 600 casos sospechosos de la enfermedad, de los cuales 150 fueron confirmados como positivos. Con estos nuevos fallecimientos, ya suman cuatro menores que han perdido la vida en 2025 a causa de esta enfermedad altamente contagiosa.

Según Bilbao, los casos de ambos niños fallecidos serán evaluados esta semana por el Comité Científico del Sedes para confirmar si la causa de muerte fue directamente provocada por la tosferina.

Vacunación

Sedes indicó que la vacuna contra la tosferina debe aplicarse a los 2, 4 y 6 meses de edad; con refuerzos al año y medio y a los 4 años. «Para tener un niño totalmente protegido y que no tenga el riesgo de esta enfermedad son con cinco dosis. Que esta enfermedad también trae complicaciones como tos, fiebre, insuficiencia respiratoria, o sea, el niño tiene dificultad para respirar», explicó. 

Asimismo, la autoridad sanitaria pidió a los padres de familia, que cumplan con la vacunación de los menores, tanto en contra del sarampión como del coqueluche. Recordó que, ambas enfermedades son prevenibles al contar con el esquema completo de vacunación.

¿Qué es el coqueluche? 

La tosferina, coquelucho o «tos de ahogo» es una enfermedad respiratoria provocada por la Bordetella pertussis, una bacteria altamente contagiosa. La enfermedad puede generar complicaciones como tos persistente, fiebre, problemas respiratorios y hasta puede llegar a una neumonía. 

En los bebés, la dificultad para respirar puede causar cianosis (coloración azulada en la piel por falta de oxígeno), lo cual puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Asimismo, las autoridades sanitarias insistieron en no automedicar a los niños y acuidar a los centros de salud ante la presencia de cualquier síntoma. «Si hacemos un tratamiento de manera oportuno, las complicaciones, sobre todo en los niños, van a ser menores», indicó.

///EL DEBER///