La entidad contrató el “Servicio de recopilación, análisis y redacción de los principales logros y acciones desarrolladas por el Vicepresidente en el periodo 2020-2025”.
Con motivo de elaborar una memoria de la gestión de David Choquehuanca, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional contrató los servicios del escritor, poeta y filósofo Rafael Bautista Segales para que recopile, analice y redacte los “principales logros” y “acciones desarrolladas” por el Segundo Mandatario entre 2020 y 2025.

Mediante documentos a los que tuvo acceso Visión 360, que incluyen el contrato de servicio, firmado el 6 de junio de este año, se pudo constatar que el trabajo tiene un costo de 50 mil bolivianos. Bautista es definido por el contrato como “proveedor”.

“El objeto y causa del presente contrato es la prestación del Servicio de Recopilación, Análisis y Redacción de los Principales Logros y Acciones Desarrolladas por el Vicepresidente en el Periodo 2020-2025 para la Vicepresidencia del Estado Plurinacional – Presidencia de la Asamblea Legislativa (VPEP-PALP)”, se lee en el contrato.

50.000 bolivianos 
es el monto que la Vicepresidencia pagará al 
poeta, escritor, músico y filósofo Rafael Bautista Segales para la elaboración de la memoria de la gestión.

El servicio se da con base en la propuesta de labor que presentó el escritor a fines del mes de mayo ante la Vicepresidencia y que incluye, entre otros aspectos, la metodología a utilizarse y los conceptos a analizarse.  

“El proveedor prestará servicio a favor de la entidad, de acuerdo a lo propuesto, alcance del servicio y adjudicado que forman parte indivisible del presente contrato por un monto total de Bs 50.000  (Cincuenta mil 00/100 bolivianos)”, se lee en la cláusula “monto, moneda y forma de pago” del contrato. 

Dos ejes, 90 días  
El contrato establece que Bautista deberá finalizar el trabajo en 90 “días calendario”, a partir del “día siguiente hábil” de la firma del convenio, es decir desde el 9 de junio. Eso significa que el trabajo deberá estar concluido en septiembre, después de las elecciones generales del 17 de agosto.
Detalles del contrato firmado por el autor (arriba). Abajo, parte de la propuesta mandada por Bautista. 

El nombre del servicio contratado, según el documento, es “Servicio de recopilación, análisis y redacción de los principales logros y acciones desarrolladas por el Vicepresidente en el periodo 2020-2025”.

Bautista, en su propuesta del servicio -enviada al director general de Asuntos Administrativos de la Vicepresidencia, el 26 de mayo- no estableció un nombre oficial para el proyecto. Lo que sí hizo fue definir una propuesta de trabajo que muestra que el objetivo central del proyecto es recopilar, analizar y redactar los logros y acciones de la Vicepresidencia en dos ejes temáticos.

El primer eje es el rol que cumple el Vicepresidente en el Órgano Legislativo, en la Asamblea Legislativa Plurinacional en su condición de presidente; y en el Órgano Ejecutivo, “mediante las atribuciones establecidas en el Art. 174 de la CPE”, que implica -según el artículo citado-  asumir la Presidencia del Estado en los casos establecidos en la Constitución, coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos, y participar en las sesiones del Consejo de Ministros, entre otras.

El segundo eje es la “construcción” del Estado Plurinacional, “entendiendo a este como un proceso histórico que deviene desde las luchas de los pueblos y naciones indígenas, de la necesidad de reconocer sus derechos y los derechos de la madre tierra y de respetar los sistemas de vida, revalorizar el conocimiento ancestral, lenguas y culturas, revitalizar los sistemas de vida respetando las leyes naturales y las relaciones del ser humano con la naturaleza, desmontando las estructuras socioeconómicas y políticas que mantiene de manera abigarrada el sistema capitalista”.

En la propuesta de servicio, el autor, además, delimita las áreas de enfoque, la cantidad de documentos a entregarse mientras avance la elaboración y su metodología.

De la metodología 
Rafael Bautista Segales nació en La Paz en 1968. Es poeta, compositor y filósofo. Su trabajo poético se remonta a 1988, cuando funda el grupo El tiempo está después.

Entre los libros que publicó se encuentran El tablero del Siglo XXI, con el que busca abrir un debate sobre “el mito del desarrollo, las dicotomías de la modernidad”; Del mito del desarrollo al horizonte del “vivir bien”, con el que analiza este concepto clave en la política del MAS a lo largo de dos décadas, muy cercana al pensamiento del vicepresidente Choquehuanca.

En su propuesta para el servicio, Bautista  adelanta que su metodología gira en torno a la recopilación de información a través de fuentes primarias y secundarias, incluyendo documentos oficiales, informes y publicaciones de la Vicepresidencia y otras instituciones.

Le seguirá el análisis de la información recopilada para identificar patrones, tendencias y logros significativos. Luego, “la redacción de documentos claros y concisos que resuman los principales logros y acciones de la Vicepresidencia en los dos ejes temáticos”.

Finalmente, señala: “Realizaré reuniones, para recopilar y sistematizar documentos con las Unidades Sustantivas de la VPEP-PALP, para realizar un documento final con contenga toda la información (imágenes, fotos y otros) en coordinación con la Unidad de Archivo Histórico y Biblioteca”.

El autor indica en su propuesta remitida que “se hará entrega de dos documentos”: 1) Introducción. Índice tentativo. Mensajes, propósitos, contexto, trayectoria; y 2) Memoria político-institucional.

Sobre el primer documento, detalla una estructura que entre sus puntos contempla los siguientes: Mensaje del Vicepresidente del Estado Plurinacional; Mensaje del Secretario General (Máxima Autoridad Ejecutiva de la VPEP-PALP); Propósito estratégico de la Memoria institucional de gestión del Vicepresidente David Choquehuanca Céspedes (2020-2025); Principios del horizonte político-estatal que pretendieron enmarcar la gestión: Vivir Bien, Descolonización y Estado Plurinacional; y Defensa y protección de la Madre Tierra-Pachamama como principio sustantivo estatal.

Acerca del segundo documento, detalla una estructura que entre sus puntos contempla los siguientes: Principios del horizonte político-estatal que pretendieron enmarcar la gestión: vivir bien, descolonización y Estado plurinacional; las limitaciones, oposiciones e incompatibilidades con el carácter colonial-señorial del Estado actual; una “Crítica y autocrítica de la gestión de cinco años”; Logros, desafíos y la proyección estratégica como nuevo diseño de la función ideológico-rectora de la Vicepresidencia en el Estado Plurinacional.

Las posturas 
“Lo que están haciendo es malgastar los recursos de los bolivianos. Ellos tienen personal capacitado para hacer un trabajo de ese tipo”, cuestionó el diputado “evista” Renán Cabezas, en contacto con este medio de difusión.

En tanto, el legislador opositor Alejandro Reyes manifestó que se trata de un “gasto insulso”.  “Lo que está haciendo es grabar en la memoria de la Vicepresidencia la gestión más inútil que hemos tenido en las últimas décadas. Choquehuanca no sacó ninguna ley, ni hizo nada destacable”, indicó a este medio.

Visión 360 intentó comunicarse con personal de la Vicepresidencia, o en su defecto  con funcionarios del Gobierno, pero no logró obtener respuesta. También buscó comunicarse con líderes o legisladores “choquehuanquistas” del Movimiento Al Socialismo; no obstante, o no contestaron o indicaron “no estoy enterado”. 

EL SERVICIO

LA LABOR. El nombre del servicio contratado, según el documento, es “Servicio de recopilación, análisis y redacción de los principales logros y acciones desarrolladas por el Vicepresidente en el periodo 2020-2025”.

TIEMPO. El contrato establece que el proveedor deberá finalizar el trabajo en 90 “días calendario”, a partir del “día siguiente hábil” de la firma del convenio, es decir desde el 9 de junio. Eso significa que el trabajo deberá estar concluido en septiembre, después de las elecciones generales del 17 de agosto.

AUTOR. Rafael Bautista Segales, quien provee el servicio,  no estableció un nombre oficial para el proyecto en su propuesta. Lo que sí hizo fue definir una propuesta de trabajo que muestra que el objetivo central del proyecto es recopilar, analizar y redactar los logros y acciones de la Vicepresidencia en dos ejes temáticos.

BIOGRAFÍA

Ͱ NACIMIENTO ·  David Choquehuanca nació en la comunidad de Cota Cota Baja, Huarina, el 7 de mayo de 1961.

Ͱ CARRERA· Comenzó su carrera política como dirigente estudiantil, en la década de 1980. Después fue representante del movimiento campesino.

Ͱ GOBIERNO · El 22 de enero de 2006 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que dejó  en 2017. Fue secretario de Alba, ese año. El 8 de noviembre de 2020 fue elegido Vicepresidente.
\\Visión 360//