Con su autoridad, el chuquisaqueño fue quien garantizó el éxito, sorteando varios conflictos
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, el hombre que le dio credibilidad a las elecciones generales de 2025, calificó a este proceso como “el más importante de la historia contemporánea”.
Hassenteufel, chuquisaqueño de nacimiento, se echó al hombro la institución en un momento de crisis política, según lo evaluaron en su momento varios analistas nacionales, haciendo incluso frente a advertencias de sectores vinculados con el expresidente Evo Morales que amenazaban los comicios.
La primera autoridad electoral salió también a flote de intentos de “golpes” al interior del TSE, sobre todo, en el último tiempo. En varias oportunidades lo hicieron renunciar, con abiertas campañas en su contra por redes sociales y medios de comunicación.
Este domingo, dio cuenta de una jornada de votación “tranquila” en Bolivia, aunque sin dejar de reconocer “algún hecho aislado” tanto dentro como fuera del país.
“EL MÁS IMPORTANTE”
“Este proceso es, sin duda, el más importante de la historia contemporánea; no solo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con la celebración del Bicentenario de nuestra independencia”, afirmó en el acto de inauguración de la jornada.
“Si hace cinco años pensábamos que las elecciones generales de 2020 fueron las más difíciles, ahora podemos afirmar que eso no era cierto, porque surgieron dificultades que complejizaron este proceso”, dijo.
Explicó que la situación económica del país obligó al Órgano Electoral a buscar soluciones ante distintos problemas que pudieron haber impedido el desarrollo normal de los comicios.
“MULTIPOLARIZACIÓN”
Por otro lado, Hassenteufel señaló que debieron afrontar las secuelas de la pandemia y las consecuencias de los conflictos bélicos a nivel mundial. Asimismo, destacó la “multipolarización” de la sociedad boliviana, que contribuyó a generar un ambiente de tensión en torno a las elecciones.
Además, denunció que los compromisos asumidos en los cuatro encuentros multipartidarios no se cumplieron en su totalidad, razón por la cual “el TSE estuvo solo” en varios aspectos de la planificación. Y añadió que la institución defendió su independencia como órgano del Estado ante las amenazas de injerencia.
“ALGÚN HECHO AISLADO”
El Presidente del TSE dio cuenta de “algún hecho aislado” como el de la explosión cerca del recinto de la unidad educativa José Carrasco del municipio de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba, donde después votó el candidato de la Alianza Popular Andrónico Rodríguez.
No obstante estas declaraciones, si bien no hubo reportes de casos de mayor gravedad que el señalado, en el país se vivió una tensa calma, después de las amenazas que en las últimas horas volvieron a lanzar sectores ligados al expresidente Evo Morales. En los últimos meses, incluso, se llegó a especular sobre la posibilidad de que estos comicios ni siquiera pudieran desarrollarse por la eventualidad de conflictos sociales.
Según Hassenteufel, el incidente con Rodríguez no afectó al desarrollo del proceso electoral, aunque informó que “hay una persona herida”.
“Hay algún hecho aislado, que no se puede evitar, pero insisto que, en general, ha sido una jornada tranquila”, evaluó después del mediodía.
EN EL EXTERIOR
El Presidente del TSE habló de situaciones que se presentaron, especialmente, en el exterior del país. Se refirió a los incidentes reportados en Suiza (donde un hombre intentó destruir un ánfora, pero fue retenido por jurados electorales y miembros de la Policía) y en EEUU (donde una mesa no había comenzado la votación hasta las 10:00). También en España se denunciaron irregularidades por errores en el empadronamiento.
Reportes de observadores internacionales y nacionales
El jefe de la Misión de Observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Juan Fernando Cristo, informó este domingo que en los próximos días se presentará un informe preliminar sobre el proceso electoral en Bolivia.
“La misión de observación en los próximos días presentará un informe preliminar sobre lo que ha sido este proceso electoral, y ya después un informe definitivo con las recomendaciones por parte de la OEA para seguir contribuyendo al fortalecimiento de la institucionalidad boliviana y del poder electoral”, declaró Cristo en contacto con los medios.
Sobre la explosión ocurrida en Cochabamba, dijo que están a la espera de información oficial por parte de las autoridades policiales que investigan el hecho. Enfatizó además el compromiso de la OEA de actuar con “total imparcialidad y objetividad” durante su labor.
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), por su parte, destacó el ambiente de tranquilidad y la adecuada organización. En su informe preliminar de media jornada, el jefe de misión, Davor Steir, señaló que los comicios transcurren de manera normal y con una logística eficiente desplegada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Steir informó que 120 observadores fueron desplazados desde las 7:00 en los nueve departamentos, verificando la apertura de mesas y el desarrollo del proceso. “Puedo decir que se ve un clima de tranquilidad. Todos los materiales esenciales para los comicios habían llegado a las mesas observadas, lo cual demuestra un buen trabajo logístico del Tribunal Supremo Electoral y de los tribunales departamentales”, afirmó, según Erbol.
Por otro lado, la activista Jhanisse Vaca Díez dijo a Unitel que la organización “Cuidemos el Voto” tuvo 55.000 voluntarios y 384 reportes de incidentes, la mayoría en La Paz y Santa Cruz. El más importante de ellos, el de Entre Ríos. Desde la Red Observa Bolivia informaron que el proceso de conteo de votos se realizó conforme al procedimiento electoral en el 99% de las mesas observadas, resultado al que se llega tras el despliegue de 1.465 observadores en 400 recintos electorales distribuidos en los nueve departamentos del país, cubriendo 900 mesas en 150 municipios, informó Unitel.
Asociación nacional da cuenta de agresiones a periodistas
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) expresaron su “profunda preocupación y enérgico rechazo” por los hechos de violencia registrados este domingo, durante la jornada electoral, en el municipio de Entre Ríos, provincia Puerto Villarroel del departamento de Cochabamba, donde se reportaron agresiones a 20 periodistas, fotoperiodistas y camarógrafos.
“Al menos 20 periodistas, fotoperiodistas y camarógrafos de medios nacionales e internacionales fueron agredidos, hostigados y atacados con piedras mientras cumplían con su labor informativa en la cobertura de la votación del candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez”, indica un reporte institucional.
A su arribo a la zona, cerca de 50 personas –supuestamente seguidores del expresidente Evo Morales– hostigaron a los equipos de prensa con insultos y gritos de “prensa vendida”, creando un ambiente de intimidación y hostilidad que concluyó con agresiones físicas.
Dos colaboradores de un medio internacional resultaron los más afectados, un camarógrafo recibió una pedrada en el rostro que le provocó una grave contusión en la mandíbula y un fotoperiodista fue herido en el brazo, ambos en cumplimiento de su labor periodística.
“Estos hechos reflejan la extrema vulnerabilidad en la que trabajan los equipos de prensa en contextos de conflictividad política y electoral”, señala el escrito.
Los ataques ocurrieron en un contexto de alta tensión, cuando una turba abucheó y agredió al candidato de Alianza Popular en la unidad educativa José Carrasco en el Trópico de Cochabamba, bastión político y sindical del dirigente cocalero Evo Morales, lo que derivó también en agresiones contra los equipos de prensa que intentaban registrar el hecho.
Los trabajadores de la prensa demandaron la identificación y sanción de los responsables de las agresiones en Entre Ríos, a fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad y se repitan en futuras jornadas electorales.
////CORREO DEL SUR////
Comentarios Recientes