“El PIB de Santa Cruz ha venido mostrando un crecimiento sostenido, aportando un 30% a la economía nacional el pasado año,” reseña el reporte del IBCE en la celebración de la efeméride departamental cruceña
En su efeméride departamental, que se conmemora este 24 de septiembre, Santa Cruz reafirma su rol protagónico en la economía nacional.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el producto interno bruto de la región superó los $us 14.000 millones en el último año, representando el 30% de la economía boliviana, el mayor del país.
“El PIB de Santa Cruz ha venido mostrando un crecimiento sostenido, aportando un 30% a la economía nacional el pasado año, pese a la crisis y al cambio climático que impactó severamente sobre la agropecuaria, contra viento y marea, su PIB rebasó los $us 14.000 millones de dólares, constituyendo el mayor de Bolivia”, reseña el reporte institucional.
Si bien un 35% del mismo se explica por el sector agropecuario (21%) e industria (14%) -principalmente agroindustria y sector forestal- más del 50% responde al sector de servicios (finanzas, transporte, almacenamiento, comercio; electricidad, gas y agua; restaurantes, hoteles), con un predominio de la actividad empresarial privada, de acuerdo.

“La verdadera fuerza del Modelo de Desarrollo Cruceño no descansa solo en tan importantes sectores, sino en la convicción de que el esfuerzo individual produce la mejora común: Santa Cruz concentra el 30% de las empresas registradas, con un tejido productivo vigoroso”, expresó María Esther Peña, subgerente del IBCE.
Potencial del sector agropecuario
El IBCE refleja que durante la campaña agrícola 2023-2024, produjo casi 18 millones de toneladas de alimentos —el 77% del volumen total de Bolivia— cultivando 3,3 millones de hectáreas.
En esta línea, Santa Cruz es líder absoluto en la producción de alimentos en Bolivia, principalmente en cultivos como caña de azúcar, soya, sorgo, girasol, maíz, arroz, trigo, papa y yuca, así como en producción pecuaria: carne bovina, aves, porcino, leche, huevos y cueros, según el reporte del IBCE.
Además, aporta el 64% del volumen nacional en el sector forestal maderable.
Proyección
En un contexto electoral encendido con la segunda vuelta, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, reclamó a la clase política atención a una agenda agropecuaria postergada por 18 años.
”No hay seguridad jurídica, ni acceso a tecnología, biotecnología o exportaciones irrestrictas”, advirtió el ejecutivo tras una reunión con el candidato Rodrigo Paz (PDC) y señaló que la entidad productiva maneja un plan enfocado en un modelo basado en producción, trabajo e inversión para garantizar alimentos y gobernabilidad.
Frerking avizoró un salto productivo si se atienden las demandas del sector, proyectando una producción de alimentos que alcance los 42 millones de toneladas al año 2034. Además, el sector podría pasar de generar $us 3.200 millones a $us 13.200 millones, consolidándose como motor de divisas y empleo.
“Cualquier candidato tiene que incluir al sector agropecuario en su trabajo económico y político”, enfatizó Frerking, tras reunirse con el candidato Paz, a quien presentaron su agenda nacional de desarrollo.
Según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Santa Cruz también es líder de las exportaciones no tradicionales con más del 70% de participación nacional.
“Santa Cruz es el motor exportador de Bolivia”, destacó Oswaldo Barriga, presidente del gremio, señalando que la región mueve el 60% de la carga de exportación no tradicional del país.
///UNITEL///
Comentarios Recientes