Después de varias semanas de mantenerse en el rango de los Bs 12, el precio del dólar paralelo en Bolivia empezó a fluctuar desde el pasado viernes y el sábado llegó a su cotización más alta de lo que va del mes, Bs 13,08, según los datos ofrecidos en distintos portales electrónicos como dolarboliviahoy.com.
Hasta anoche, el precio para la compra era de Bs 12,91 y para la venta 12,88. En tanto, el precio de la criptomoneda USDT, que mantiene su cotización paralela a la divisa estadounidense, había subido a Bs 12,92 alrededor de las 20:00 horas del lunes, en el sitio usdtbol.com.
El economista Rubén Arias explicó que las expectativas políticas por la segunda vuelta de las elecciones —que se realizarán el próximo domingo— puede generar una nueva subida, pero no será el único factor. Existen otros dos más.
El segundo factor se debe a que unas 80 empresas que recibieron autorizaciones para importar combustible están demandando dólares para importar carburantes, lo que presiona la demanda. “Esas empresas están comprando también dólares porque no hay combustible y eso también es un segundo factor que está apuntando o apuntalando la subida del dólar”, subrayó el economista.
El tercer factor es que los operadores del mercado están especulando y vendiendo dólares que compraron a precios más bajos, para aprovechar la brecha cambiaria. “Mucha gente que ha visto la oportunidad de vender sus dólares, ya empezó a ofertar y el ciudadano común, también ha entrado a ofrecer sus dólares porque dice, yo lo compré a 12,50 y lo puedo vender a 13 ó 13,20, por eso hubo una leve disminución (el lunes).
Todo por los bloqueos
El viceministro de Planificación Estratégica del Estado, José Siñani, informó que son 19 los proyectos de créditos externos pendientes de aprobación, que superan los $us 1.660 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo que ha tenido un impacto significativo en la economía nacional y la actual escasez de dólares en el país.
“Estamos más o menos desde la gestión 2023 batallando porque se puedan aprobar los créditos de financiamiento externo que hemos gestionado de diversos organismos internacionales y que están actualmente pendientes de tratamiento o en diversos estados en la Asamblea Legislativa. Estamos hablando de 19 proyectos de crédito por un monto de más de 1.660 millones de dólares”, dijo Siñani en entrevista con Bolivia TV.
Agregó que los financiamientos externos son fundamentales para conseguir divisas y generar una “bolsa mucho más grande” de donde recurrir para mayores desembolsos. De esta manera se pueden generar más divisas para cumplir con compromisos y obligaciones, como la compra de carburantes.
EL DEBER
Comentarios Recientes