El presidente constitucional de Bolivia y Capitán de las Fuerzas Armadas (FF AA), Rodrigo Paz Pereira, en su primer discurso castrense, dio tres tareas a los militares y también a la Policía: hacer un control estricto en las fronteras y en todo el país para evitar el contrabando de carburantes y así cuidar la economía, recuperar regiones donde no hay presencia del Estado y construir una nueva etapa con paz social, trabajo y educación.

En ese marco, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, vicealmirante Gustavo Primitivo Aníbarro Escobar, a nombre de la entidad castrense comulgó con el lema del jefe de Estado: “Dios, familia y Patria”. Atrás quedó la frase “patria o muerte”, impuesta por el masismo.

“Me permito pedir la bendición de Dios para nuestro pueblo, para las Fuerzas Armadas y su gobierno, señor presidente, Dios, familia y Patria”, afirmó Aníbarro.

Pedidos a las FFAA

Ayer, la ciudad de Sucre, Capital de Bolivia, nuevamente se vistió de gala al ser el escenario donde las Fuerzas Armadas de la Nación, reconocieron al presidente Paz como Capitán General de las Fuerzas Armadas. Acompañado de su padre, el expresidente Jaime Paz, el mandatario recibió los honores militares que contempla la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, según el vicealmirante Anibarro. Según la autoridad castrense más de 800 militares se concentraron por Paz.

El jefe de Estado encomendó tres tareas a los militares, subrayando que tiene la potestad constitucional de hacerlo por el voto popular. Hizo énfasis en la crisis económica y en la cruzada que comenzó para resolver la misma con dotación de combustible. En ese marco su primer pedido a las Fuerzas Armadas es cuidar la economía nacional y que no permitan que los contrabandistas se aprovechen del combustible que se está importando. Calificó esas acciones ilegales como una “traición” a la patria y dijo que está en manos de la institución tutelar luchar contra “las mafias”.

“Pedirle a nuestras Fuerzas Armadas, en frontera, sean defensores de la economía nacional, no permitan el contrabando. Hagan su mayor esfuerzo para que ese diésel, esa gasolina que hemos traído sean para el boliviano y no sean para las mafias corruptas que todavía siguen incrustadas en este Estado y que se llevan ese diésel y esa gasolina para venderla en el exterior”, instruyó Paz.

El jefe de Estado subrayó que el gobierno ya no va a “socapar”, esos hechos y que como jefe de Estado elegido democráticamente tiene la potestad de “generar mando y vamos a cumplir con ese mando”.

Desde la noche del viernes 7 de noviembre, horas antes de que Paz asumiera el mando del país, empezaron a ingresar al país camiones cisternas cargados de diésel y gasolina. En el primer día de su mandato, Paz escoltó en persona una de esas caravanas en el occidente del país, y ayer, lunes, el ministro de Hidrocarburo, Mauricio Medinaceli, aseguró que por día ingresarán a Bolivia 400 cisternas para abastecer con combustible.

El segundo pedido de Paz a la entidad castrense – y también a la Policía Boliviana – es garantizar la soberanía en las fronteras de Bolivia, e hizo énfasis en la “soberanía interna” para que toda la población ejerza su derecho de circular libremente por todo el país.

Realizó un llamado de atención reclamando porqué en Bolivia existen regiones vetadas para los propios bolivianos.

“Desgraciadamente hay territorios dentro de la patria donde no tenemos soberanía, tenemos que recuperar la soberanía donde nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ¡Cómo es eso!, ¿somos soberanos, o no somos soberanos?”, cuestionó Paz a las autoridades militares.

Sin mencionar nombres de personas o grupos, el jefe de Estado dijo que “nadie está por encima de la ley, nadie está por encima de la patria” y que es responsabilidad de los uniformados – Policía y FF AA- defender esa soberanía. Dijo también que les dará todo su respaldo para que cumplan su tarea en las fronteras y en el interior del país.

La región más visible que reúne las características que citó Paz es el Chapare en el trópico de Cochabamba, más concretamente la región de Lauca Ñ, donde desde hace 14 meses, está atrincherado el expresidente Evo Morales, quien tiene un mandamiento de aprehensión que en más de un año, el gobierno del expresidente Luis Arce, nunca cumplió. A Morales le cuidan sus bases campesinas que armaron una “policía sindical” que ejerce un control riguroso en la zona.

“No es preciso”

¿A qué o a quién se refería específicamente Paz?, consultó este medio a dos expertos en análsis político.

El abogado y periodista, Andrés Gómez, presume que el jefe de Estado puso referirse al crimen organizado vinculado al narcotráfico que ejerce control en distintas regiones, una de ellas el Chapare.

Deduzco que paz ordena a las FFAA recuperar territorios controlados por el crimen organizado. Para cumplir esa tarea, los militares requieren tecnología y recursos económico”, dijo Gómez a EL DEBER.

No obstante, dijo que Paz no es explícito ni contundente porque para cumplir sus instrucciones, las Fuerzas Armadas necesitan órdenes precisas.

“No es explicito. Debiera ser explícito y contundente. Las Fuerzas Armadas necesitan órdenes precisas, no adivinanzas. Paz debería señalar con nombre y apellido y no dejar a la imaginación”, subrayó Gómez.

Contra la ignorancia

El tercer pedido del presidente Paz a las Fuerzas Armadas es que éstas se constituyan en el puntal para reconstruir el Estado bajo tres pilares: paz trabajo y educación. Vaticinó que llegan tiempos complicados y por eso pidió el acompañamiento de los militares.

“Para tener paz y trabajo necesitamos educarnos. La educación es central. Unas Fuerzas Armadas educadas, del conocimiento de sus valores constitucionales, democráticos”, dijo Paz y agregó que la gran revolución de la unidad tiene que ser paz, trabajo, pero sobre todo educación “para que nunca más la ignorancia nos gobierne, para que nunca más la ignorancia sea forma de controlar nuestras vidas”.

El mandatario reconoció la compleja situación del país al afirmar que “vienen momentos difíciles”, pero reafirmó que el Gobierno actuará con transparencia y decisiones firmes e hizo un claro pedido a los militares “Yo les pido que no me dejen. Solo nos queda construir futuro. Este es un camino de no retorno”.

Análsis de Cordero

Para el politólogo Carlos Cordero, la línea que marcó el presidente Paz con las Fuerzas Armadas, es una señal del fortalecimiento de la democracia que se sustenta en la Constitución Política que señala el rol del jefe de Estado y de las FF AA.

“El presidente Paz señaló el importante lugar que ocupan las Fuerzas Armadas, que es primero: cumplir la Constitución, segundo: apoyar a las autoridades legítimamente constituidas y con ello, ejercer la defensa de la soberanía con el libre tránsito de todo el territorio”, dijo Cordero a EL DEBER.

Con esta línea, Paz también reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas tras 20 años de ser sometidas a un poder político y les dio la misión de luchar contra el narcotráfico “que ha creado santuarios”, haciendo alusión al narcotráfico en el Chapare.

EL DEBER