La exprimera ministra de Bangladesh, Sheij Hasina, fue condenada ayer a la pena de muerte por crímenes contra la humanidad cometidos durante la cruenta represión de las protestas de julio y agosto de 2024, que costó la vida a unas 1.400 personas y que finalmente provocaron su caída, tras quince años de mandato.
El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladés dictó también pena de muerte para quien fuera ministro del Interior durante aquellos hechos, Asaduzaman Jan Kamal. Mientras que al exinspector general de Policía Choudri Abdulá al Mamun, quien colaboró en el proceso judicial, le impuso cinco años de prisión.
LA SENTENCIA
El tribunal dictaminó la confiscación de los bienes de Hasina, huida a India y que tiene otros tres casos pendientes en esta misma corte. Dos son por desaparición forzada y otro por la represión de unas protestas de 2013.
Hasina fue declarada culpable de la muerte de seis manifestantes desarmados en Daca a manos de la Policía, en agosto de 2024. Así como de ordenar a los agentes utilizar fuerza letal contra los manifestantes.
En un comunicado difundido por su partido, la Liga Awami, Hasina rechazó el veredicto. Acusó al tribunal de estar “amañado” y de ser “parcial”, además de moverse por motivaciones “políticas” para ocultar “la administración caótica, violenta y socialmente regresiva” del primer ministro interino, Muhammad Yunus.
“Los juicios llevados a cabo por el llamado Tribunal Internacional de Crímenes nunca tuvieron como objetivo lograr justicia ni proporcionar una comprensión sincera de los eventos de julio y agosto de 2025″, sostuvo Hasina. Señaló no tener miedo de que la juzguen en un proceso judicial “adecuado”.
REPARACIÓN DE VÍCTIMAS
El fallo contra Asaduzaman, que se encuentra también prófugo de la Justicia, también contempla que se le retiren sus propiedades. Además, la Fiscalía solicitó usar estos bienes para reparar a las víctimas.
A Hasina ya la condenaron a principios de julio a seis meses de cárcel por desacato. Esto, tras ser imputada por crímenes contra la humanidad al ordenar la represión de las protestas, convocadas contra un polémico sistema de cuotas que reservaba más de la mitad de los puestos públicos a familiares de veteranos de guerra.
GOBIERNO INTERINO
Por su parte, el Gobierno interino de Bangladés calificó el fallo judicial de “histórico” y apeló a la calma de la ciudadanía.
“Ante la profunda importancia de este veredicto, el Gobierno interino insta a la gente a mantener la calma y a actuar de manera sobria y responsable”, comienza el comunicado de la oficina de prensa de Muhammad Yunus.
“Se solicita especialmente a todos que se abstengan de cualquier tipo de desorden, comportamiento provocador, violencia o actividades ilegales en el período posterior al veredicto”, demandó Yunus. También pidió a sus compatriotas que no se dejen llevar por estas “emociones” para “alterar el orden público”.
De igual forma, advirtió que reprimirá cualquier intento de generar “anarquía, caos o alterar el orden público”.
¿QUIÉN ES SHEIKH HASINA?
Sheikh Hasina Wazed, nacida el 28 de septiembre de 1947 en Tungipara (actual Bangladés), es una política bengalí e hija del fundador de la nación, Sheikh Mujibur Rahman. Líder del Partido Awami League, se convirtió en la primera ministra más longeva de Bangladés, gobernando de 1996-2001 y 2009-2024.
Bajo su mandato, impulsó el crecimiento económico, reduciendo la pobreza y elevando el PIB per cápita. Sin embargo, la acusan de autoritarismo, corrupción y represión de opositores.
En agosto de 2024, masivas protestas estudiantiles la obligaron a huir a India. Por esos hechos se dio su actual sentencia a muerte.
Cabe destacar que el Gobierno de Bangladés reclamó nuevamente a India su extradición. “Sería extremadamente hostil y degradante para la justicia que cualquier otro país concediera asilo a estas personas condenadas por crímenes contra la humanidad”, señaló el Ministerio de Exteriores. Luego, pidió a India que “entregue inmediatamente a estos dos condenados a las autoridades bangladesíes”.
(El Diario Ecuador)

