Siembra directa, cultivos se servicio, rotación de cultivos, fertilización química, bioinsumos… Los productores de soya, girasol, sorgo, maíz y trigo del departamento de Santa Cruz los utilizan para garantizar que en la campaña de verano 2025, que comenzará en las próximas semanas, se cosechen al menos 5,8 millones de toneladas de granos que podrían subir a 12 millones de toneladas si el Gobierno autorizaría más eventos de biotecnología para ese sector.
Este viernes, periodistas de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija, Oruro y Santa Cruz recorrieron el centro experimental de semillas de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas, donde se les mostró paso a paso un conjunto de prácticas sustentables para que el suelo, «un ser vivo», tenga rendimientos óptimos de manera permanente, aunque la campaña de invierno del año pasado fue para el olvido.
Llovió y los representantes de Anapo coincidieron en señalar con optimismo que es señal de que la campaña de verano 2025 será buena para la producción de soya, el grano más importante en los cultivos que pronto comenzarán a germinar en 1,4 millones de hectáreas dispuestas para la siembra.
Técnicos de Anapo se prodigaron en explicar a los periodistas, sobre todo del occidente del país, cómo se consigue que las tierras produzcan «por la eternidad».
![](https://encontrados.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Fernando_Romero_Pinto_en_Cuatro_Canadas_df5fc6c13b-1024x768.jpg)
El presidente de Anapo, Fernando Romero Pinto, entrevistado por Datápolis y el programa Encontrados, fue enfáticamente optimista: «Esta será la campaña revancha», en comparación con la campaña de invierno 2024, en la que factores climáticos, la falta de diésel, la desaparición de los dólares y la tardía autorización de dos eventos de biotecnología confabularon contra el sector oleaginoso.
«Está lloviendo, el Gobierno debe inundar con diésel los surtidores y si nos autorizan el uso de biotecnología podemos pasar de 5,8 millones de toneladas a cosechar 12 millones de toneladas», dijo Romero Pinto, esperanzado en que la siembra directa garantizará al menos las casi 6 millones de toneladas de granos, de las cuales el 20% cubre la demanda del mercado interno.
![](https://encontrados.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Periodistas_en_Anapo_Cuatro_Canadas_2_0376029331-1024x564.jpg)
Los técnicos explicaron que el 60% es para la exportación a mercados internacionales y Anapo también tiene el reto ahora de contemplar la provisión sobre todo de soya para la elaboración de biocombustible en una planta instalada en Santa Cruz y otras dos aún por concluir.
Romero Pinto sostuvo que las prácticas de manejo sustentable que realizan los productores afiliados a Anapo pueden ser certificadas para la emisión de bonos de carbono y ese puede ser otro ingreso para el país, en medio de la crisis multisectorial que enfrenta desde inicios de 2023.
///DATAPOLIS////
Comentarios Recientes