Las Fuerzas Armadas de Bolivia celebraron ayer 200 años de su creación con una parada militar en Sucre. Los abucheos contra el discurso del mandatario se incrementaron cuando habló sobre los incendios forestales y contratos de litio
El presidente Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre, se despidió ayer de las Fuerzas Armadas (FFAA) en su último mensaje oficial ante la institución, en el marco de la celebración por el Bicentenario de Bolivia.
En ese contexto, el mandatario presentó un proyecto de reforma doctrinal de las FFAA basado en la “autodeterminación de los pueblos” y con el objetivo de evitar nuevos alzamientos y la intromisión extranjera. El anuncio se realizó en Sucre, durante su discurso por los 200 años de creación de la institución castrense.
“El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce en esta hora histórica de conmemoración del bicentenario de las Fuerzas Armadas y resulta impostergable proyectar para los siguientes 25 años una nueva política de seguridad y defensa del Estado inspirada en la soberanía popular, la defensa integral del país y el principio de autodeterminación de los pueblos. Esta doctrina militar, que dejamos como legado de nuestro Gobierno, para su análisis, debate y aprobación en las instancias pertinentes”, afirmó Arce.
El presidente indicó que esta reforma busca forjar un nuevo perfil de militar, “nacido en el pueblo, que camina con el pueblo y jamás se alzará contra él”. Añadió que el Bicentenario “no solo es un homenaje al pasado, es una convocatoria al futuro”.
Abucheos
El discurso, que duró unos 13 minutos, fue opacado por silbidos y abucheos audibles incluso en la transmisión de medios estatales. El momento de mayor rechazo ocurrió cuando Arce pidió que las FFAA defiendan los recursos estratégicos, aludiendo al “ecocidio” causado por los incendios forestales y al litio. Ambos asuntos han generado críticas a su gestión: en el caso de los incendios, la mayoría de los responsables identificados pertenecen a sectores afines al MAS; en el del litio, hay dos contratos con empresas de China y Rusia, respectivamente, que están en el Legislativo y que no han sido aprobados por falta de consensos y críticas al Gobierno.
Miles de personas asistieron en Sucre a la tradicional parada militar por el Día de las FFAA y escucharon el anuncio. Sin embargo, el mandatario no aclaró si la propuesta implica una reforma a la Ley Orgánica de las FFAA (LOFA), vigente desde 1992 y ya incluida en la “Agenda Patriótica 2025” bajo la gestión de Morales.
En su introducción, Arce destacó que las batallas por la independencia y la creación de las FFAA se gestaron con insurrecciones indígenas y fueron lideradas por figuras como Bartolina Sisa, Tupac Katari y Julián Apaza.
Motines
El mandatario solo hizo una breve referencia a dos episodios recientes: en 2019, cuando el entonces comandante Williams Kalimán pidió la renuncia de Morales, y en 2024, cuando el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga encabezó una revuelta militar. Ambos fueron colaboradores cercanos de los presidentes en ejercicio; Zúñiga incluso participaba en partidos de básquetbol con Arce.
El llamado caso Zúñiga, ha generado varias críticas y contradicciones que la Justicia hasta el momento no ha podido esclarecer. El Gobierno ha divulgado documentales en los que vinculó a analistas con la operación que tuvo lugar el 26 de junio de 2024.
“No debemos olvidar que los hechos registrados en 2019 y 2024 evidencian que la seguridad y defensa del Estado no solo se definen por amenazas externas, sino también por factores internos de conspiración política y ruptura institucional. Por tanto, la nueva política de defensa debe consolidar la estabilidad democrática, garantizar la soberanía del voto popular y preservar la independencia de los órganos de poder”, sostuvo en su alocución.
Para 2050
Arce recordó que gran parte del siglo XX la doctrina militar estuvo influenciada por modelos extranjeros surgidos en la Guerra Fría, que, a su juicio, promovieron una visión autoritaria y subordinada a intereses económicos. Añadió que el país debe prepararse no solo frente a amenazas convencionales, sino también ante “formas híbridas de desestabilización”, como la “ciber guerra, la manipulación informativa, el crimen transnacional y la disputa global por materias primas”.
Balance militar
El comandante en jefe de las FFAA, Gerardo Zabala Álvarez, resaltó logros operativos de 2025 en áreas como la lucha contra el contrabando, la atención de desastres naturales y la defensa del orden constitucional.
En la lucha contra el contrabando, informó, se desplegaron 6.683 efectivos en la frontera, que realizaron 1.694 operaciones de control y destrucción de rutas ilegales, con un impacto económico estimado en más de Bs 100 millones. “Estas operaciones fortalecen la economía nacional y consolidan la presencia del Estado en zonas estratégicas”, afirmó.
Zabala también informó sobre la erradicación de 7.900 hectáreas de coca excedentaria en el primer semestre del año.
Críticas
Desde el servicio pasivo, el militar Jorge Santistevan advirtió que la reforma propuesta pretende convertir a las FFAA en una “milicia armada” bajo una doctrina socialista basada en la “autodeterminación” y, en ese contexto, cuestionó la propuesta en momentos en los que la gestión de Arce está por finalizar, puesto que el 8 de noviembre debe entregar el poder.
///EL DEBER///
Comentarios Recientes