Mediante un comunicado, la entidad explicó que un diferimiento de este tipo afectaría la estabilidad del sistema de las microfinanzas que atiende las necesidades de los segmentos más vulnerables de la población
La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin) advirtió que el diferimiento de créditos de vivienda de interés social y de unidades económicas de micro y pequeña empresa afectará la liquidez y estabilidad de las entidades de intermediación financiera.
Mediante un comunicado, la entidad hizo conocer su preocupación por la inclusión en la agenda de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley 547/2024. La norma propone el diferimiento automático y obligatorio del pago de cuotas de capital e intereses de los créditos bancarios contratados para vivienda de interés social y de las unidades económicas de tamaño micro y pequeña.
“Un diferimiento de obligaciones de este tipo afectaría gravemente la liquidez y estabilidad del sistema de las microfinanzas que es, precisamente, el que atiende las necesidades de los segmentos más vulnerables de la población”, dice la nota.
Y explica que la labor de intermediación financiera consiste en la recepción de depósitos del público con el respectivo pago de intereses, para custodiarlos y con ellos generar operaciones de crédito para los clientes prestatarios.
Créditos
“Se custodia responsable y celosamente los depósitos del público recibidos para tenerlos siempre a disposición de los depositantes”, remarcó.
Asofin aclara que en caso de que las entidades de intermediación financiera no reciban oportunamente los montos comprometidos como pago de las deudas contraídas por sus clientes, se rompe el círculo virtuoso de la intermediación.
“Eso, además, limitará las posibilidades de generar nuevas operaciones de crédito para apoyar las diversas actividades económicas de sus clientes, con el efecto negativo en la economía de los prestatarios, sus familias y la economía nacional toda”, complementó Asofin.
La entidad remarca que todos sus asociados atienden continua y normalmente las solicitudes individuales de reprogramación y refinanciamiento que presentan los clientes prestatarios que, por diferentes motivos, no pueden cumplir con las obligaciones contratadas.
Obligaciones
Además, exhorta a las autoridades legislativas y ejecutivas a no dar paso “a este tipo de medidas que no constituyen una solución sostenible a la problemática actual de la economía y, por el contrario, pueden afectar gravemente la estabilidad del sistema financiero, en especial el de las microfinanzas”.
Garantiza que continuará apoyando las necesidades de los clientes de sus entidades asociadas para que puedan regularizas sus obligaciones en el marco de “una sana intermediación financiera” y velando siempre por los derechos de los consumidores financieros.
El jueves, también la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) expresó su “profunda preocupación” por el proyecto de ley de diferimiento en el pago de cuotas de capital e intereses de préstamos bancarios.
///LA RAZON////
Comentarios Recientes