Según el director del INE, Humberto Arandia, la inflación de julio fue del 1,20%, muy por debajo de la tasa de  5,25% registrada en junio. Esta reducción se atribuye a la ausencia de bloqueos durante el último mes.
Entre enero y julio de 2025, Bolivia acumuló una inflación del 16,92%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual se desaceleró a  1,20% en julio, la cifra más baja de los últimos tres meses.

Con estos datos, y sumado a la reciente baja en el tipo de cambio paralelo del dólar, el INE prevé una disminución en el precio de productos importados, como ya se ha observado en el caso de los teléfonos celulares.

Según el director del INE, Humberto Arandia, la inflación de julio fue del 1,20%, muy por debajo de la tasa de  5,25% registrada en junio. Esta reducción se atribuye a la ausencia de bloqueos durante el último mes.

“Un mes en el que, gracias a Dios, no hemos tenido bloqueos ni conflictos políticos, económicos o sociales de magnitud. No olvidemos que en junio tuvimos una inflación del 5,25%, producto de esos conflictos ocasionados por el señor Evo Morales, que afectaron prácticamente a toda la economía en su conjunto”, explicó Arandia.

El acumulado inflacionario en los siete primeros meses del año asciende al 16,92%, más del doble del 7,5% proyectado por el Gobierno para todo 2025.

Entre los datos positivos de julio, Arandia destacó que, tras ocho meses, se registró una caída en el precio de la carne de res.

Respecto al tipo de cambio, explicó que durante los bloqueos, la cotización paralela del dólar llegó a Bs17,70. Sin embargo, con el fin de las protestas y la aprobación de créditos en el Legislativo, el dólar volvió a cotizarse por debajo de Bs13.

También informó que, por segundo mes consecutivo, se reportó un saldo positivo en la balanza comercial, esta vez de 75 millones de dólares, lo que implica una mayor disponibilidad de divisas en el mercado cambiario.

Con la reducción del tipo de cambio, se espera una baja en los precios de bienes importados. “Esto ya se observa, por ejemplo, en los celulares, cuyos precios han comenzado a disminuir en los mercados de las nueve capitales de departamento, más El Alto”, concluyó Arandia.
\\Visión 360//