El gerente del IBCE lamentó que en 2008 se haya perdido el acuerdo ATPDEA, como consecuencia de la desertificación en su lucha antidrogas, además de la expulsión del embajador estadounidense
Todos los productos que ingresen importados a Estados Unidos, a partir del 5 de abril, deberán pagar un arancel del 10%, incluyendo los bolivianos. El presidente de ese país, Donald Trump, anunció este miércoles su esperada medida, con el objetivo de recuperar la economía, que ha sido declarada como una “guerra comercial” contra otros países, como China, a la que impuso el 34%, mientras que a los productos de la Unión Europea, un 20%.
En un discurso de casi una hora en la Casa Blanca, el mandatario sostuvo que la mayoría de países han tratado mal a EE.UU., imponiendo aranceles desproporcionados a las importaciones estadounidenses, lo que él compara con «hacer trampa». Por ello, declaró con anticipación que esta jornada fue denominada “Día de la liberación”.
En el listado se incluyó a todos los países de Latinoamérica, salvo Cuba y México, país este último con el que EE.UU. tiene un tratado de libre comercio en el que también participa Canadá y que se conoce como T-MEC. Con Cuba, EE.UU. mantiene un embargo por el que no comercia con la isla.
La lista latinoamericana
Para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, los aranceles son el mínimo de 10%. La excepción son Nicaragua, con 18%, y Venezuela, con 15%.
Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, “la subida de aranceles hará cuesta arriba la exportación” y calificó la medida como una “triste noticia”, que el mercado más apetecido del planeta -Estados Unidos- se haga más difícil de conquistar con nuestros productos.
“Aquí hay una lección aprendida: México y Canadá, que tienen negociado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU., no sufrirán el castigo arancelario para los productos cobijados por dicho convenio que establece ‘arancel cero’ para el intercambio recíproco; con este antecedente, igual tratamiento podrían reclamar países como Chile, Perú, Colombia y otros, bajo la premisa de no discriminación, además que los TLCs establecen previsiones para evitar su incumplimiento y una afectación al comercio”, señaló Rodríguez.
Lamentó que en 2008 se haya perdido el acuerdo ATPDEA, que incorporó sectores como el manufacturero y textilero, pero como consecuencia de la desertificación en su lucha antidrogas, lo que ocurrió además de la expulsión del embajador estadounidense, a partir de ahí las exportaciones a EEUU decayeron aún más.
Según datos del IBCE, Bolivia exportó 264 productos a EEUU en 2023 por un total de $us 224 millones, mientras que el año pasado fueron 258 bienes por 251 millones, hasta el mes de noviembre.
Si bien las exportaciones bolivianas son beneficiarias del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que prevé “arancel cero” para más de 5.000 productos, se sigue esperando que el Congreso norteamericano renueve tal mecanismo que caducó en 2020.
Mientras ello ocurre, los exportadores pagan los aranceles aplicados a terceros países y, cuando el SGP se renueva, se les devuelve el importe de los tributos pagados, aunque, con la nueva Administración, es incierto lo que pueda ocurrir al respecto.
Los principales productos exportados, en orden de importancia: estaño, castaña, quinua, wólfram, plata, óxido de antimonio, joyería, azúcar, cascos, maderas perfiladas, manufacturas de cuero, café, chía, desechos de metales preciosos, puertas y marcos de madera, formas de oro en bruto, boratos de sodio, asientos de madera, jugo de limón y madera aserrada.
///EL DEBER///
Comentarios Recientes