El presidente de la CNC dijo que la norma pone en riesgo la liquidez bancaria, afecta la confianza de los ahorristas y perjudicará la recuperación de financiamientos productivos.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) calificó de irresponsable el diferimiento de créditos de vivienda social y de la micro y pequeña empresa, y alertó que el país está en un entorno de iliquidez y esa norma pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero.

Grupo de WhatsApp

Eduardo Olivo, presidente de la CNC, dijo que los empresarios valoran los intentos del Gobierno por ofrecer alivio en momentos difíciles; sin embargo, rechazan que se asuman medidas sin criterios claros.

“El entorno actual ya es de iliquidez, hay caída en los depósitos; un nuevo diferimiento frenaría aún más el financiamiento de nuevos proyectos y se reducirá la inyección de capital para las operaciones de las empresas”, dijo el directivo en un video.

Olivo remarcó que la entidad rechaza contundentemente la propuesta sobre los diferimientos crediticios, “ya que esto pone en peligro la muy delicada situación económica” del país.

“Desde la Cámara Nacional de Comercio valoramos los intentos del Gobierno por ofrecer alivio en momento difíciles, especialmente a las pymes y la vivienda social; sin embargo, calificamos de irresponsable una postura de diferimiento automático de créditos sin criterios claros de segmentación de deudores”, acotó.

Alertó que este diferimiento pone en riesgo la liquidez bancaria, afecta la confianza de los ahorristas y podría perjudicar la recuperación de financiamientos productivos.

Créditos

Recordó, además, que las entidades financieras “de manera responsable” están atendiendo las necesidades de reprogramación de créditos de sus clientes “basados en análisis técnicos y responsables”.

Sugiere que se mantenga esa práctica, pues es la única forma de garantizar el bienestar de los deudores y la estabilidad del sistema financiero y del mercado crediticio.

La madrugada de este viernes, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 547/2024-2025, que plantea un diferimiento de créditos de vivienda social y de la micro y pequeña empresa. La norma fue remitida de inmediato a Senadores para su revisión.

La ley introduce un mecanismo excepcional que suspende temporalmente los embargos y difiere créditos por un periodo de seis meses, lo que permitirá a la población reorganizar sus finanzas sin la amenaza de perder sus hogares o cerrar sus negocios.

El proyecto generó rechazo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin) y sectores empresariales. Todos coincidieron en que la norma generará iliquidez y comprometerá la estabilidad de las entidades de intermediación financieras.

////LA RAZON////