La reposición salarial del 5% al salario básico y del 10% al salario mínimo nacional es insuficiente para cubrir los índices de la inflación, según un informe del Cedla contenido en su boletín “Reposición salarial: una medida que no alcanza”, de junio de 2025.

La reposición salarial del 5% al salario básico y del 10% al salario mínimo nacional es insuficiente para cubrir los índices de la inflación, según un informe del Cedla contenido en su boletín “Reposición salarial: una medida que no alcanza”, de junio de 2025.

Grupo de WhatsApp

Con una inflación acumulada a doce meses que roza el 18,5%, la reposición salarial del 5% establecida por el Gobierno resulta “claramente insuficiente” para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de las familias. Este reporte no toma en cuenta los datos de inflación de junio, limita su rango de estudio a mayo de este año, dice el reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Mientras el Gobierno habla de “incremento salarial” apropado el primero de mayo, el informe del Cedla sostiene que se trata de una “reposición”, un ajuste nominal que no alcanza para devolver el poder de compra perdido por la población asalariada. Esta medida, lejos de cerrar brechas, amplifica las desigualdades dentro de un mercado laboral marcado por bajos salarios, informalidad y escasa estabilidad.

Según el Cedla, los siguientes datos muestran los índices inflacionarios del país. A mayo de 2025, la variación acumulada mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó la cifra de 9,81%, superando la tasa registrada en similar periodo del año anterior. Asimismo, sin haberse cumplido medio año, la variación acumulada mensual hasta mayo es la misma que se registró en los doce meses del 2024.

CARNES

A fines de 2024, el precio promedio de la carne de res registró un incremento acumulado entre 24% y 29%, mientras que la carne de pollo alcanzó el 35%.

Datos recientes muestran que, hasta mayo de 2025, la carne de res mantiene una variación de sus precios por encima del 20%. En el caso del pollo, sus precios registraron un incremento a un ritmo menor que los de la carne de res, según el estudio elaborado por Juan Luis Espada del Cedla en su boletín Aportes para el debate N°2.

///CORREO DEL SUR///