La deuda pública interna de Bolivia está en aumento, y las cifras son preocupantes. Según datos del Ministerio de Economía, la deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN) ha crecido en un promedio de 11 millones de dólares por día hasta septiembre de este año. Este incremento ha llevado la deuda interna neta de 15.440 millones de dólares a 18.407 millones de dólares, lo que representa un aumento del 19% o su equivalente a 2.968 millones de dólares.

Factores que contribuyen al endeudamiento

El aumento del endeudamiento interno se debe en parte a las dificultades del país para adquirir créditos del exterior, debido a las bajas calificaciones por la inestabilidad política y financiera. Además, el riesgo país de Bolivia se encuentra en niveles alarmantes, siendo el tercer país con más riesgo de impago en Latinoamérica, solo detrás de Venezuela y Argentina.

El papel del Banco Central de Bolivia

El Banco Central de Bolivia (BCB) y los fondos de pensiones administrados por la Gestora Pública son los principales financiadores de estos créditos. Este endeudamiento con alta participación del BCB puede generar presiones inflacionarias, ya que el banco estaría emitiendo más moneda local en el mercado.

¿Es sostenible este nivel de endeudamiento?

El investigador en presupuestos de la Fundación Jubileo, René Martínez, señaló que el aumento de la deuda interna debería ser algo excepcional para utilizarse en una época de iliquidez y urgencia. Sin embargo, esta ha ido en aumento continuo al menos desde 2018. El gran problema es que el gasto y el déficit fiscal se mantienen, lo que pone en cuestión la sostenibilidad de este nivel de endeudamiento.