A la mitad de semana, YPFB reconoció que el combustible iba a escasear, pero que esperaba empezar a normalizar la provisión desde el viernes. Hoy sábado sigue faltando el carburante, ante la demanda de la población. El presidente de los empresarios privados de Santa Cruz habló sobre la crítica situación de los productores.

Este sábado, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, expresó que la situación que están atravesando los productores es terrible. «El sector productivo está con un freno de mano, no ahora, ya venía de antes, pero hoy es un freno de mano ya contundente. Estamos con altísimo riesgo de perder gran parte de lo que es la campaña de caña, no se la ha podido sacar del campo, y la caña, si bien es un cultivo noble, tiene también un momento para poder llegar al pico de la sacarosa», explicó el productor y empresario, en alusión a la fuerte necesidad de diésel para que se pueda entrar con la maquinaria respectiva a los chacos.

Grupo de WhatsApp

La crítica situación fue calificada por Justiniano como «un golpe nefasto», porque tiene directa repercusión en la seguridad alimentaria. «El alimento, la inversión, el sudor de los productores, se están quedando en el chaco. Y esto, cuando no llega posteriormente a los centros de consumo, inmediatamente trae una escalada inflacionaria», prendió las alarmas. Siendo más coloquial explicó que eso significa que la papa, la cebolla, la carne, el azúcar, etcétera, van a terminar costando más, porque, «va a haber una demanda de la población, pero no va a haber la suficiente oferta, y no es porque no se haya producido».

El empresario aseguró que los productores han hecho su trabajo, puesto su inversión, pero que todo se está quedando tirado en el campo por falta de combustible.

Manifestó que si bien YPFB no es quien dispone del dinero para comprar el carburante, sino que es el Ministerio de Economía, ambas instancias son gubernamentales: «o sea, este es un problema del Gobierno central, y es ahí donde siempre hemos pedido, dejen que los privados actúen libremente, sin la traba de sustancias controladas inquisitivas, sin perseguirnos a nosotros como si fuéramos narcotraficantes, dejen de que los sectores también puedan traer su combustible, comercializarlo, pero libremente, no poniéndolo como sustancia controlada».

Justiniano hizo notar que Bolivia es el único país que siendo productivo, cataloga como sustancia controlada al diésel y la gasolina.

Esta semana fue crítica en cuanto a provisión de gasolina y diésel. Dorgathen avisó a media semana que faltaban las divisas para que YPFB consiga más combustible y que por ello, solo se iba a poder satisfacer la demanda de un 70%. Agregó también que esperaba normalizar el flujo el viernes, pero hoy es sábado y la crisis de abastecimiento continúa.

Subvención del combustible y situación de Dorgathen

Sobre la subvención al combustible, si es que el Estado va a recurrir a algún grado de subvención para ciertos sectores, los empresarios están de acuerdo, pero demandan que haya la facilidad para que los privados lo tengan sin colas y perjuicios. Exigen que termine la situación de seguir comprando diésel revendido más caro, de mala calidad, que llega a fregar la maquinaria del productor.

Respecto a la denuncia que pesa sobre el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, el empresario dijo que «quien nada debe, nada teme» y lo instó a que se presente ante las autoridades. «Si alguien ha hecho algo malo, va a terminar pagando, caso contrario, se va a terminar desvirtuando (la denuncia). 

Agro Vidas, un respiro de positividad

Pese a la crisis energética y económica, se sigue apostando en Santa Cruz y prueba de ello es la Agro Vidas. «Santa Cruz es un reflejo del espíritu emprendedor y Agro Vidas, al igual que otras ferias, es una muestra de esa pujanza, esa resiliencia, esa capacidad que tiene el boliviano aportando a la economía, desde la escala que le toca, chica, mediana o grande. La apuesta es seguir produciendo, seguir generando empleo y, principalmente, seguir alimentando a todas nuestras familias en Bolivia. Eso es lo que se ve ahora reflejado en Agro Vidas, una feria que está teniendo un éxito tremendo», destacó Justiniano.

////EL DEBER///