Las farmacias alertan que los fármacos importados se encarecieron a causa de la escasez de dólares y otros costos.
La Asociación de Propietarios de Farmacias del país advirtió que el 80% de los medicamentos sufrió un incremento de precios de entre 20% y 30%, situación que agrava tanto el abastecimiento como el acceso de la población a tratamientos médicos.
La representante del sector, Carla Torrez, alertó que la falta de dólares, el aumento de aranceles y las restricciones logísticas están detrás del alza, que afecta principalmente a productos de alta demanda en esta época del año, como jarabes pediátricos y medicamentos inyectables.
“El sector farmacéutico sigue en emergencia porque las distribuidoras e importadoras continúan subiendo los precios y lo único que nos dicen es que es por la crisis económica y la falta de divisas”, explicó Torrez en contacto con Unitel.
Medicamentos
Recalcó que las farmacias no son responsables de la escalada de precios, pero enfrentan el malestar de los pacientes al momento de vender los productos.
Torrez denunció que los medicamentos de temporada, como los usados contra infecciones respiratorias, han sufrido fuertes incrementos.
También mencionó problemas de abastecimiento, incluso en medicamentos intrahospitalarios, lo que evita que pacientes puedan completar sus tratamientos sin siquiera recurrir a farmacias privadas.
“Nos preocupa no solo la subida de precios, sino que muchas veces ni siquiera hay stock. Pedimos a varias distribuidoras y todas nos responden que llegará, pero con precios actualizados”, lamentó.
Según la representante, ya se evidenció un alza de precios en el 80% de los productos, y se prevé que nuevas listas con incrementos lleguen en agosto. Este panorama también está afectando al sector público, lo que deriva en una mayor presión sobre las farmacias privadas, que no siempre pueden cubrir la demanda.
Diálogo
Frente a este escenario, Torrez exigió que el Gobierno convoque a una mesa de diálogo con todos los actores del sector farmacéutico. “La Cámara de Medicamentos y Cifabol (Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana) tienen que asumir su rol y sentarse con el Gobierno para encontrar soluciones”, afirmó.
Mientras tanto, reiteró que son las farmacias quienes deben dar la cara a los pacientes y a la población, recibiendo la mayoría de reclamos.
El sector farmacéutico advierte que, sin medidas urgentes, el acceso a medicamentos continuará deteriorándose y tendrá un impacto directo en la salud de miles de bolivianos.
///LA RAZON///
Comentarios Recientes