Aunque el Ejecutivo actual ya puso en marcha la preparación del Presupuesto General del Estado mediante una resolución biministerial, no implica que este sea aprobado por la Asamblea Legislativa saliente, ya que los plazos corren hasta fin de año.

Pese a la crisis que marcó a la última gestión del MAS, el gobierno de Luis Arce incrementó el presupuesto consolidado de su administración en Bs 68,210 millones entre 2021 y 2025, pasando de Bs 228.000 millones a Bs 296.000 millones, según datos del Sistema de Gestión Pública (Sigep). Esto representa un crecimiento del 30% en cinco años.

Grupo de WhatsApp

Legisladores y analistas cuestionan este incremento sin recortes ni ajustes significativos ni aun en medio de una crisis económica que golpeó a Bolivia con escasez de dólares, caída de exportaciones y reservas internacionales en declive. Asimismo, alertan que hubo una alta dependencia del financiamiento por medio de deudas en las últimas gestiones.

“Los presupuestos ya venían cargados de un peso fuerte que era la recesión económica, la caída de las reservas internacionales, la caída de las exportaciones. La crisis ya estaba encima de la baja de la producción de hidrocarburos. Ahora estamos sumidos en una crisis estructural, no solamente por problemas exógenos o shocks externos, sino por problemas más internos: una inadecuada, una mala y una perversa administración de parte del Estado”, señaló el economista y diputado José Luis Porcel.

Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre de 2020, tras ganar las elecciones generales del 18 de octubre de 2020 con el 55,1% de los votos como candidato del MAS. Su ascenso al poder se dio en un contexto de profunda crisis política, social y económica, exacerbada por la pandemia de Covid-19 y la inestabilidad la crisis política de 2019.

El bono contra el Hambre, la devolución del IVA y el Impuesto a las Grandes Fortunas, fueron las primeras medidas que implementó Arce en busca de una reactivación y estabilización de la economía y aunque en los reportes del Banco Central de Bolivia (BCB) se indicó que la inflación acumulada a diciembre de 2021 era de 0,9%, esta escaló hasta 16,9% hasta julio de 2025.

Presupuesto 2021

Para el 2021 la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un presupuesto consolidado de Bs228.357.102.402. El 56,84% (Bs 129,8 mil millones) de estos recursos estaba destinado a los gastos corrientes, la mayor parte para sueldos y bienes y servicios. 

También se estableció 13,20% (Bs 30,1 mil millones) para los gastos de capital y 29,96% (Bs 68,4 mil millones) para los usos de fondo como amortizaciones de deuda externa y otras aplicaciones financieras. 

Entre los ingresos, se calculó las fuentes financieras de deuda interna y externa en 46,24% (Bs 105,6 mil millones), la ley del presupuesto aprobado  permitía un endeudamiento externo de hasta $us 3 mil millones. Asimismo se estimó que los ingresos corrientes serían del 53,03% (Bs 121 mil millones) principalmente por recaudaciones tributarias e ingresos de operación.

Presupuesto 2022

Para el 2022, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un presupuesto consolidado de Bs 235.090.146.636 un aumento del 2,97% respecto a 2021 que representó Bs 6,7 mil millones más.

De esta cifra el 57,40% (Bs 134,9 mil millones) se destinó a gastos corrientes, con la mayor parte para sueldos y jornales (Bs 45,2 mil millones) y bienes y servicios (Bs 58,3 mil millones). También se asignó el 16,61% (Bs 39 mil millones) a gastos de capital y 25,98% (Bs 61 mil millones) a usos de fondos. 

Entre los ingresos, las fuentes financieras de deuda interna y externa representaron el 40,66% (Bs 95,5 mil millones), y la ley del presupuesto autorizó un endeudamiento externo de hasta $us 2 mil millones. Los ingresos corrientes se calcularon en 58,70% (Bs 137,9 mil millones), principalmente por recaudaciones tributarias e ingresos de operación.

Presupuesto 2023

Para el 2023, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un presupuesto consolidado de Bs 243.950.261.888, un aumento del 3,76% respecto a 2022.

El 59.23% de este monto (Bs 144,4 mil millones) se destinó a gastos corrientes, con la mayor parte para sueldos y jornales (Bs 47,2 mil millones) y bienes y servicios (Bs 62,7 mil millones). También se asignó el 16,13% (Bs 39,3 mil millones) a gastos de capital y 24,64% (Bs 60,1 mil millones) a usos de fondos.

Entre los ingresos, las fuentes financieras de deuda interna y externa representaron el 38,50% (Bs 93,9 mil millones). Los ingresos corrientes se estimaron en 60,99% (Bs 148,7 mil millones), en la mayor parte por recaudaciones tributarias e ingresos de operación.

Presupuesto 2024

El 2024, la Asamblea Legislativa Plurinacional rechazó aprobar la Ley del presupuesto y la norma fue puesta en vigencia mediante Decreto con un presupuesto consolidado de Bs 265.558.034.072 que representó un aumento del 8,88% respecto al año anterior.

El 58,61% del dinero (Bs 155,6 mil millones) estaba destinado a gastos corrientes, la mayor parte para sueldos (Bs 49 mil millones) y bienes y servicios (Bs 66,4 mil millones). También se asignó el 16,11% (Bs 42,7 mil millones) a gastos de capital y el 25,28% (Bs 67,1mil millones) a usos de fondos. 

Entre los ingresos, se estimó que las fuentes de deuda interna y externa cubrirían el 39,34% (Bs 104,4 mil millones). Los ingresos corrientes se calcularon en 60,24% (Bs 159,9 mil millones), siendo los aportes más fuertes lo que provienen de las recaudaciones tributarias e ingresos de operación.

Este año la ley del presupuesto autorizó un capital de Bs 275 millones del Tesoro General de la Nación al Banco Unión. 

Presupuesto 2025

El 2025 el presupuesto también fue aprobado por Decreto tras el rechazo de la Asamblea Legislativa. El aumento del presupuesto consolidad para este año representó el 11,67% respecto al 2024 y fue de Bs 296.567.632.275.

Los gastos corrientes por sueldos, y bienes y servicios continúan siendo los más altos y representan el 58,75% (Bs 174,2 mil millones), de este monto Bs 51,8 mil millones son para sueldos y Bs 73 mil millones para bienes y servicios.

Se asignó también el 17,21% (Bs 51 mil millones) a gastos de capital y 24,04% (Bs 71,2 mil millones) a usos de fondos, como amortizaciones de deuda externa y otras aplicaciones financieras.

 
Se estima que el 59,11% de los recursos (Bs 175,3 mil millones) provendrán de los ingresos corrientes como recaudaciones tributarias e ingresos de operación. El Gobierno espera conseguir el 40,64% de los recursos (Bs 120,5 mil millones) en fuentes financieras de deuda interna y externa representaron. 

Este año la Ley del presupuesto otorgó al Gobierno la facultad de usar hasta $us 1.000 millones  para contratar garantías con organismos multilaterales o bilaterales para materializar las operaciones de endeudamiento público, mediante la emisión de títulos de valor en mercados de capital externos.

Debate del presupuesto 2026

Aunque el Ejecutivo ya alista la preparación del Presupuesto General del Estado 2026 con la resolución biministerial N°10 del 29 de julio de este año, entre los ministerios de Economía y Planificación del Desarrollo, no implica que este deba ser necesariamente aprobado por la Asamblea Legislativa saliente.

Porcel explicó que por ley, el presupuesto 2026 debe presentarse antes del 31 de octubre, pero este puede aprobarse por el Legislativo hasta fin de año. El legislador estimó que tras el balotaje del 19 de octubre, que definirá al próximo gobierno y con la posesión de las autoridades electas, el tratamiento del presupuesto podría realizarse a partir del 15 de noviembre. “Si hay voluntad patriótica, hay tiempo suficiente”, afirmó.

Por su parte el analista y experto en temas presupuestarios Julio Linares subrayó que el nuevo Gobierno tiene la misión de rebajar los gastos corrientes y la inversión pública no esencial para bajar el déficit fiscal. 

“Estamos gastando igual que cuando teníamos mucho ingreso con el gas, y no deberíamos tener ese mismo gasto, deberíamos rebajar, pero seguimos con el mismo gasto que hace varios años. La nueva asamblea en noviembre tendrá en sus manos el presupuesto 2026 que será emanado por la gestión de Luis Arce, y tendrán que bajar el presupuesto. De principio tendrán que bajar la inversión pública y los gastos corrientes, que implican salarios y consultores en línea”, manifestó.

El siguiente Gobierno debe tener en cuenta que también requerirá más de $us 8 mil millones de dolares para cubrir el servicio de deuda en cinco años.

///EL DEBER///