Un analista indica que este sector “es muy importante y va a ser significativo” en la escena electoral. Ven que los partidos políticos tienen el desafío de captar el apoyo de la juventud.

Los partidos políticos que terciarán en las próximas elecciones del 17 de agosto tienen un gran desafío, que es conquistar el voto de los jóvenes. De acuerdo con el Padrón Electoral 2024, el grupo etario comprendido entre 18 y 30 años de edad alcanza a 2.302.056 personas, lo que significa el 31,37% del total de la población habilitada para sufragar que fue de 7.334.435.

Para Gregorio Lanza, analista político, el voto de los jóvenes “es muy importante y va a ser significativo”, mientras que para María Teresa Zegada, socióloga, incluso se trata de “un voto que va a desequilibrar el tablero (electoral)”.

Este padrón fue utilizado en diciembre del año pasado cuando se realizaron las elecciones judiciales, proceso que fue parcial debido a los recursos interpuestos por los candidatos aplazados y otros que tenían reclamos, por lo que se trata de datos actualizados; los cuales, sin embargo, sufrirán una leve modificación cuando culmine la etapa del empadronamiento masivo que está en curso y finalizará el 7 de mayo, tanto en el territorio nacional como en el exterior del país.

Según las autoridades electorales, la meta calculada es de 291.446 nuevos registros y 428.008 cambios de domicilio, que se anunció en el inicio de ese proceso que es parte fundamental del calendario electoral.

De acuerdo con la Ley 342 de febrero de 2013, promulgada en el gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) se considera joven a la población comprendida entre los 16 y 28 años de edad, aunque el padrón elaborado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) toma en cuenta a los jóvenes desde los 18 años de edad, porque ya pueden emitir su voto, y a partir de ahí separa por rangos de cinco en cinco años.

En criterio de Lanza, cada vez se advierte mayor presencia de jóvenes en la política y especialmente cuando hay crisis económica, aspecto que no parece que esté siendo considerado por los partidos porque muchos de ellos son representados por “figuras del pasado”.

“Entonces, va a ser muy significativa la importancia de los jóvenes en estas nuevas elecciones y creo que deberíamos pedir a los partidos políticos, a los candidatos que hagan propuestas para los jóvenes”, mencionó Lanza.

Indicó que si bien es cierto que los jóvenes se sienten obligados a participar en comicios porque necesitan el carnet de sufragio, si se comprende esa situación y a partir de ella los partidos hacen ofertas más interesantes es probable que se pueda motivar a los jóvenes a una participación más voluntaria.

Consideró que en este aspecto también tienen responsabilidad los miembros del TSE y los maestros en las unidades educativas, que, en los últimos cursos, deben difundir contenidos propicios para motivar e informar a los jóvenes sobre los procesos electorales.

Zegada explicó que el voto joven está concentrado en la zona del oriente, en el departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz y en tercer lugar se ubica Cochabamba.

Sin embargo, según la profesional, lo que corresponde preguntarse es cuán motivado está el joven para participar en las elecciones de manera informada y cuánto le interesa definir algo con su voto.

Señaló que a lo largo de la historia política del país los jóvenes no han sido tomados en cuenta como tales; de hecho, las organizaciones políticas recién en las últimas dos décadas comenzaron a incorporar jóvenes entre sus representantes.

Agregó que la manera más directa de llegar a los jóvenes en la actualidad es mediante las redes sociales, por las cuales se informan y también emiten comentarios, por lo que, al margen de los políticos, las instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) deberían ocupar estos espacios para difundir información electoral que impulse a este grupo etario a participar.

Además, Zegada se refirió a aquellos jóvenes que ya están involucrados en política partidaria, de quienes su percepción es que los que acceden a ocupar jefaturas o altas representaciones son los allegados a los líderes. “Ellos sienten que son utilizados por la política”, dijo.

Dina Chuquimia, exvocal del TSE, indicó que en los últimos 10 años los votantes jóvenes se incrementaron en un 50%. Entonces, agregó, de pronto, este grupo de la población podría tomar “las decisiones” a la hora de elegir a los gobernantes.

“Es decir que desde los 18 hasta los 29, 30 años catalogados como jóvenes en el marco de la Ley de la Juventud, ellos podrían ser quienes van a tomar la última definición respecto a la elección de los candidatos a la Presidencia de este país”, afirmó Chuquimia.

Más que todo los jóvenes están concentrados en las áreas urbanas, mencionó, debido a que cuando salen bachilleres en sus comunidades o municipios migran a las ciudades en busca de mejores días y calidad de vida.

“Yo podría atreverme a decir: el 90% de ellos, pues migran a las ciudades”, añadió.
Chuquimia explicó que toda la difusión y educación electoral está a cargo del TSE a partir de un trabajo coordinado con los tribunales departamentales, pero quienes “juegan un rol determinante” en referencia a la información que deben recibir los jóvenes son los partidos políticos y los candidatos.

Consideró que los que son más jóvenes, aquellos que salen bachilleres y sufragan por primera vez, no lo harán por ideología, sino más bien por la imagen del candidato, por la figura. “Es una relación casi interpersonal que se entabla a veces entre la gente y posiblemente los candidatos. ¿Qué me dice este candidato?”. En cambio, a partir de los 25 hacia los 30 años de edad ya el joven empieza a tomar conciencia y puede votar por ideología.

Dijo que el candidato que, sin ser necesariamente joven, logre  identificarse con la juventud, obtendrá el  voto de este sector. Además, recordó el “efecto Milei” en Argentina: cuando el ahora presidente del vecino país, Javier Milei, estaba en campaña, su mensaje llegaba  tanto a jóvenes como a adultos.

En el caso de Bolivia, recalcó que este tipo de discurso no se está viendo, porque no hay elementos que apunten a la participación no solo política del joven, sino social.

Ahora bien, la exvocal agregó que es necesario ayudar  a los jóvenes a tomar una mejor opción, lo que se logrará brindándoles información mediante las redes sociales que es donde “ellos están”.

Walberto Tardío, activista y estudiante de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, dijo  a Visión 360 que muchos piensan que los jóvenes están “metidos” en redes sociales todo el tiempo y que “no saben pensar”, lo cual no es del todo cierto, porque hay un gran número que piensa y analiza los problemas del país. “Por ejemplo, no esperaría encontrar que estos candidatos solamente hagan TikTok, videos y coreografías”, dijo.

Así como tampoco hagan uso de la trillada frase “la juventud es el presente y futuro” y después todo quede ahí.

Entonces, lo que sí esperaría, dijo, es que se presente una agenda o una postura clara de qué propuestas van a mostrar frente a esta población.

“Yo realmente espero que los candidatos o precandidatos prioricen y nos den por lo menos una propuesta clara sobre qué es lo que van a hacer con esta población”, señaló Tardío.
Indicó que, si bien los jóvenes pueden ejercer el derecho al voto, las estructuras partidarias dificultan que accedan  plenamente a su derecho a ser elegidos.

Según Vladimir Peña, analista político, Bolivia tiene una población altamente joven, la que en los comicios tendrá un peso específico. Señaló, sin embargo, que los liderazgos que se eternizan y los rostros que se repiten marcan una señal preocupante para los jóvenes quienes no encuentran las vías necesarias para canalizar toda la energía que tienen, y que podría destinarse a generar transformaciones de fondo en el país.

“Están en el banco suplente eternamente, esperando que el líder, el caudillo de turno pase la posta, pero que ese relevo al final nunca llega. Entonces, no hay una voluntad de generar liderazgo, de transferir las responsabilidades y darles oportunidades reales para ejercer un liderazgo”, aseguró el analista.

De acuerdo con el calendario electoral aprobado por el TSE, el próximo 19 de mayo fenece el plazo para el registro de los candidatos que participarán en las elecciones, fecha en la que se conocerán los binomios y la lista de  aspirantes a legisladores, diputados y senadores.
A la fecha existen  cinco alianzas anotadas y 11 partidos políticos que comunicaron al ente electoral su intención de participar en las elecciones.

Los jóvenes se organizan cuando la democracia está en riesgo

Si bien una gran parte de los jóvenes no está interesada en participar activamente en la política partidaria, o no están generadas las condiciones, este grupo etario reacciona y se organiza en situaciones en las que la democracia está en riesgo, consideró Vladimir Peña, analista político cruceño.

“Hemos visto que, cada vez que los jóvenes se involucran más en política, es en situaciones álgidas, cuando la democracia está en riesgo”, indicó Peña.

Para sustentar su postura, el analista citó lo que ocurrió en el país en 2016 y en 2019. En 2016 se efectuó el referendo sobre la reelección del entonces presidente Evo Morales cuando la mayoría de la población dijo No. Sin embargo, como no se respetó la decisión, comenzaron las protestas, en las que los jóvenes participaron activamente.

En 2019, Peña recordó que también hubo protestas y conflictos a raíz de la pretensión del entonces mandatario de quedarse de “manera antidemocrática en el poder” y ahí se vieron las calles del país desbordadas de jóvenes.

“Entonces, sí he visto que mientras se deteriora la democracia los jóvenes se activan mucho más”, refirió.

De acuerdo con Gregorio Lanza, analista político, los hechos de “rebelión ciudadana” tienen un impacto en los jóvenes y un ejemplo claro es lo que ocurrió en 2019 cuando hubo protestas a raíz de un presunto fraude electoral. Ese suceso motivó a los jóvenes a participar en las posteriores elecciones generales.

Según Peña, el país adolece de un sistema partidario, lo que hace que los jóvenes no se involucren en política de manera activa y permanente, hecho que debe ser mejorado.

Walberto Tardío, activista y estudiante de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, manifestó que en un estudio que se presentó el pasado año, se advierte que los jóvenes organizados en plataformas y colectivos se declaran al margen de la política partidaria. Además, expresan que no están dispuestos a “meterse en la arena política formal”, lo cual es válido desde todo punto de vista.

Según Dina Chuquimia, exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a los jóvenes no les llama la atención el tema político, porque la mayoría está absorta en las redes sociales o en buscar trabajo debido a que la crisis económica en el país es muy fuerte. Por tanto, son pocos los que consideran el tema; ahora también depende mucho de la motivación que reciban, la que precisamente debería tomar en cuenta las plataformas digitales.

Experto afirma que políticos deben recurrir a RRSS

Tomando en cuenta que el ciudadano boliviano destina entre cuatro y ocho horas al día a la utilización de aplicaciones inteligentes como TikTok, WhatsApp, Facebook y YouTube, entre otras, los partidos políticos deben desarrollar estrategias para captar el voto de los jóvenes mediante estas plataformas, aseguró Mario Durán, experto en temas de derecho y tecnología. 
Mencionó que una de esas estrategias es la que utilizan los influencers para la generación de comunidades de apoyo y participación, y otras más elaboradas, para que los jóvenes se conviertan en difusores de la propuesta política, y en movilizadores del voto de su segmento etario.  

“Eso sí, todo depende de la estrategia digital del candidato y los partidos políticos para la captación del voto joven”, dijo a Visión 360 el experto.

De acuerdo con el informe de Data Reportal, citado por Durán, a marzo de este año, la plataforma TikTok tiene 7,63 millones de usuarios mayores de 18 años de edad, en Bolivia; Facebook, 7,60 millones de usuarios mayores de 35 años; YouTube, 5,88 millones de usuarios; Instagram, 2,40 millones de usuarios; Red X (antes Twitter), 564 mil usuarios.

Estos datos dejan ver que TikTok tiene más usuarios y que son jóvenes.

El experto manifestó que en la actualidad se puede ver que políticos recurren a las plataformas digitales para difundir sus contenidos de defensa de los derechos de la ciudadanía, tales como los concejales de la ciudad de Santa Cruz, Manuel Saavedra y Juan Carlos Medrano, quienes utilizan, principalmente, TikTok. Citó también como ejemplo desde la “anti-política” a María Galindo, quien lidera el grupo Mujeres Creando, y mediante sus intervenciones transmitidas por redes sociales, ayuda a determinados segmentos poblacionales.

Dijo que su impacto se puede medir con la cantidad de seguidores e interacciones digitales (número de comentarios y compartidos).  

Sin embargo, señaló que es notoria la preferencia de los políticos por canales tradicionales, como la radio, prensa escrita y televisiva para llegar a públicos votantes, aunque, se debe tener presente que “Bolivia es una sociedad digitalizada”.

En las elecciones generales de 2020, según Durán, ocurrieron algunos fenómenos “interesantes” como la utilización de grupos de WhatsApp para distribuir información y desinformación, la presencia de los candidatos en redes sociales (Facebook, YouTube y Twitter) y la utilización de estas para la distribución de contenido político; sin embargo, no se pudo evidenciar el proceso de conversión de seguidores en redes sociales en votos.

“Las redes sociales fueron utilizadas como complemento de las campañas”, mencionó.

Añadió que es previsible que, en procesos electorales, la inteligencia artificial sea utilizada para campañas de desinformación, pues el avance tecnológico permite la generación de material falso que puede engañar a la población, por lo que los equipos de campaña electoral deben estar alertas ante estas estrategias y desmentirlas oportunamente.

Durán indicó que las redes sociales incidieron en la política boliviana desde su utilización en el año 2009. En sus inicios, con blogs, Twitter (ahora X) y Facebook, incidieron por su capacidad de generar debate en el plano virtual y con los efectos reflejados en el plano real.

“Entonces, sí he visto que, mientras se deteriora la democracia, los jóvenes se activan mucho más”.
VLADIMIR PEÑA, ANALISTA

“Ellos (los jóvenes) podrían ser quienes van a tomar la última definición respecto a la elección de los candidatos”.
 DINA CHUQUIMIA, EXVOCAL DEL TSE

Empleo y calidad educativa, intereses de los jóvenes

El empleo y la calidad en la educación son dos de los temas que se encuentran entre los intereses de los jóvenes, según la socióloga María Teresa Zegada, quien consideró que es fundamental que los partidos políticos vuelquen su mirada hacia este grupo etario para escucharlo, conocer sus necesidades y plantear sus propuestas.

“Seguramente el empleo es uno de ellos, la calidad de la educación es otro y temas mucho más sociológicos como, por ejemplo, los derechos de las identidades minoritarias o temas como el animalismo, el feminismo, que son los que están movilizando de alguna manera la participación de jóvenes en las redes sociales”, indicó la profesional.

Manifestó que de hecho los temas que hoy movilizan a la juventud no son los mismos de hace 20 o 30 años, porque ahora se tiene una generación que está fuertemente involucrada en redes sociales. “Yo diría que a diferencia de hace 10 años, los jóvenes están mucho más en contacto con cierta realidad que se transmite a través de las redes sociales”, mencionó.

Zegada dijo que, por tanto, este es un escenario muy crítico, y que aún no está siendo comprendido por los políticos; estos  no son capaces leer y captar las  expectativas de los jóvenes bolivianos.

Gregorio Lanza, analista político, señaló también que se hace necesario que los partidos políticos, los candidatos, hagan propuestas para los jóvenes, que hagan foros, que escuchen la demanda que tienen, si es que quieren realmente conquistar el voto de esta parte de la población, que por su número es importante.

Según Vladimir Peña, analista político cruceño, la falta de propuestas destinadas a los jóvenes “es un problema añejo”, pues consideró que desde la recuperación de la democracia no hubo un partido que crea realmente en los jóvenes.

Agregó que todos tienen capítulos en sus propuestas destinados a este grupo etario, pero al final quedan “muy relativizados”.

No obstante, Walberto Tardío, activista y estudiante de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, señaló que siendo autocrítico tampoco hay una claridad entre los jóvenes para establecer lo que quieren y más aún una visión de país, porque trabajan y hacen mucho en sus áreas, pero no de manera global porque también tienen una percepción “negativa de la política”.

“No hay una demanda colectiva que se genere dentro de la población joven y esto sea presentado, no sé, a los actores o por lo menos esté en el debate público”, declaró.

///VISION 360///