Durante un foro económico en Cochabamba, empresarios bolivianos advirtieron que el país no podrá sostener su crecimiento si no se incorpora un enfoque territorial en la estrategia nacional. Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC, indicó que planes sin articulación regional “perderán eficacia y legitimidad”. Citó como ejemplo la situación de Cochabamba, donde sobrecostos logísticos, trabas normativas y falta de integración limitan su competitividad. Afirmó que otras regiones han avanzado mientras esta se estanca por decisiones políticas.

Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB, recalcó que el evento no tuvo fines electorales, sino que buscó fomentar el debate de propuestas. Subrayó que en un contexto de crisis económica e incertidumbre institucional, la inversión privada necesita incentivos reales, seguridad jurídica y coordinación efectiva con el Estado. Lamentó que el país siga afectado por bloqueos y la inacción de las autoridades, lo que ahuyenta capitales y retrasa la recuperación.

Grupo de WhatsApp

El foro reunió a equipos económicos de seis fuerzas políticas y abordó cuatro temas clave: inversión y seguridad jurídica, resolución de conflictos, impulso al desarrollo regional sin depender de subvenciones, y la necesidad de cooperación público-privada. “El debate de ideas es necesario”, enfatizó Ortuño, alertando que sin regiones fuertes y articuladas, no hay crecimiento sostenible para Bolivia.