El FMI publicó el informe Perspectivas Económicas Globales y prevé que, en 2026, el país crecerá solo en 0,9% y la inflación crecerá hasta el 15,8%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta para Bolivia una tasa de inflación de 15,1% y un crecimiento económico de solo 1,1% en esta gestión 2025, según el informe Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), presentado este martes.

Según ese documento, las previsiones del organismo internacional para la inflación son más del doble de la proyección del Gobierno, que para este año prevé un índice inflacionario de 7,5%.

El documento señala que para 2026, el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano llegará solo al 0,9%, y se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumente a 15,8%.En cambio, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, proyectó para esta gestión una tasa de crecimiento del PIB de 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%.

Inflación

A marzo de este año, la inflación en Bolivia alcanzó en 5%, más del 60% de la previsión gubernamental y continúa en ascenso mes tras mes según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El propio INE reconoció que la cifra de la inflación va en constante aumento y también justificó el alza al incremento en los precios de productos como la carne y el aceite.

Si bien el Gobierno rechaza constantemente las previsiones de organismos internacionales porque supuestamente no reflejan todos los datos de la economía bolivianos, las cifras en contra de Bolivia continúan apareciendo.La semana pasada, la calificadora Moody’s, bajó la calificación de Caa3 a Ca para el país, un nivel cercano al incumplimiento de deuda. Las rebajas de las calificaciones crediticias de Bolivia han ido a la baja desde 2020, según un análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero.

Latinoamérica

El informe del FMI advierte que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos, que constituyen un shock comercial relevante para el crecimiento económico.

El Fondo Monetario Internacional espera que el crecimiento de la economía en América Latina y el Caribe se desacelere en 2025 al 2,0% desde la expansión del 2,4% del año pasado, frente a una estimación de enero de un crecimiento del 2,5%.Además, se estima que la expansión de Brasil, la mayor economía de la región, se desacelerará al 2,0% desde una estimación de enero del 2,2%.

El pronóstico de crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025 representa un aumento con respecto al 5% de enero. Se prevé que Colombia crezca un 2,4%, Chile un 2,0% y Perú un 2,8%.Asimismo, el FMI calificó el informe como un «pronóstico de referencia» basado en la evolución hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual.

//LA RAZÓN///