En tres días, los puntos calientes pasaron de 1.930 a 5.178 en Santa Cruz. 
Este jueves se detectaron 4.358 focos de calor en el país y 37 fuegos activos. Después de Canadá, el país es el más afectado a escala mundial

En plena pausa ambiental, saltan las alertas ante el incremento de los focos de calor. En tan solo tres días, Santa Cruz triplicó la cifra, pasando de 1.930 a 5.178 puntos calientes; mientras que Bolivia registró este jueves 4.358 y 37 fuegos activos, la mayoría en el departamento cruceño. 

La plataforma de monitoreo satelital de Greenpeace ya ubica a Bolivia entre los países más afectados por el fuego, y  lo posiciona en el segundo lugar con más focos de calor. Según el informe, este jueves Canadá encabezaba la lista de países más afectados, seguido por Bolivia, Australia, República Democrática del Congo e Indonesia.

En el caso de Bolivia, el monitoreo muestra que Santa Cruz concentra más del 90% de los focos de calor, siendo la región más afectada, seguida por Beni y Pando. Las áreas más impactadas son aquellas con cobertura de bosques, matorrales y zonas destinadas a la actividad agrícola.

En su último informe, el titular de la Dirección de Recursos Naturales (Direna), Paulo Viruez, recordó que el departamento cruceño se encuentra en alerta amarilla y advirtió que estamos ingresando a la temporada crítica de incendios y de focos de calor.

El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif)  de la Gobernación reportó el lunes 1.930 focos de calor, cifra que se elevó a 5.178 el miércoles. Para la mañana de este jueves ya se contabilizaban 3.616.

Según los datos acumulados del Satif, en lo que va de julio se han detectado 42.536 focos de calor, frente a los 3.904 registrados en junio.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente reportó este jueves 4.358 focos de calor en todo el país,  4.230 de estos en Santa Cruz. Además, se identificaron 37 fuegos activos en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Del total de focos de calor registrados, 3.284 se ubican en áreas boscosas, 20 en áreas protegidas departamentales, 3 en protegidas municipales y 1 en un área protegida nacional.

Las quemas se están dando a pesar de que está vigente una pausa ambiental que las prohíbe en áreas de alta sensibilidad ambiental y es de cumplimiento obligatorio. En este sentido, Viruez pidió a las autoridades  correspondientes hacer el seguimiento necesario para aplicar sanciones. 

Esta semana, el Tribunal Agroambiental emitió un comunicado recordando que existe una pausa ecológica, establecida inicialmente para protección del jaguar y su hábitat, pero que  se extendió a áreas de alta sensibilidad, como tierras fiscales no disponibles; áreas protegidas; entidades territoriales autónomas y zonas de amortiguamiento; parques nacionales, departamentales y municipales; territorios indígenas originarios y campesinos;  y áreas de manejo integrado.

Ante el aumento de los focos de calor, el responsable de Direna instó a los gobiernos municipales a activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COE) y a destinar recursos humanos, económicos y logísticos para prevenir y mitigar incendios.

Además, solicitó a las autoridades nacionales mayor fiscalización en áreas críticas y celeridad para investigar a los responsables de provocar quemas ilegales.

En la Chiquitania
Según los reportes oficiales, los municipios de San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, San Miguel de Velasco, Concepción y Roboré son los más afectados por el fuego

El Movimiento de Defensa del Valle de Tucabaca indicó que ya se identificaron quemas en el Valle de Tucabaca y en la comunidad Naranjo. Además, entre el 7 y el 15 de julio detectaron 158 focos de calor con alta probabilidad de convertirse en incendios forestales en el territorio boliviano.

De la misma manera, las comunidades chiquitanas del territorio Alto Paraguá, en San Ignacio de Velasco, denunciaron avasallamientos y también se evidenció fuego. Cerca de la comunidad Tirarí constataron desmontes, áreas quemadas y construcciones ilegales.

En Ascensión de Guarayos, el responsable de la Unidad Operativa  informó que se han detectado quemas ilegales de cordones, las cuales han sido debidamente sancionadas mediante procesos administrativos.

El Viceministerio de Defensa Civil, en cordinación con las Fuerzas Armadas y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), realizó operativos aéreos para verificar los focos de calor.
Sobrevolaron los municipios de Concepción, San José de Chiquitos, la zona del Valle de Tucabaca en Roboré, San Matías, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos y Urubichá. Identificaron puntos de calor producto de quemas controladas en predios privados y quemas de cordones. 

La ABT también desplaza personal para verificar quemas ilegales en distintas zonas. Se entregaron notificaciones a propietarios de predios donde se estaba quemando.

///EL DEBER///