El gerente de la Gestora, Jaime Durán, indicó que ya se tiene recuperados 1.800 millones de bolivianos que fueron colocados en DPF´s del Banco Fassil. El resto se reintegrará en función a los plazos de vencimiento.
El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que hay 10.458 millones de bolivianos de los fondos de vejez invertidos en DPF´s del ex Banco Fassil, los cuales se devolverán en función al plazo de vencimiento de estos instrumentos, pero hay 200 millones de bolivianos que aún están en proceso judicial para su recuperación.
Los recursos fueron invertidos hace algunos años por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), antes de la intervención de la entidad bancaria.
“Las AFP han invertido 10.458 millones de bolivianos en el Banco Fassil, que fue intervenido en abril de 2023. De ese valor los fondos líquidos que estaban en cajas de ahorro sumaban 1.276 millones de bolivianos y por los vencimientos de otros DPF se han recuperado 529 millones de bolivianos. Es decir ya se tiene recuperados 1.800 millones de bolivianos que forman parte de la cartera de la Gestora”, precisó.
¿Que pasa con resto?
Durán aclaró que la devolución o recuperación del saldo de los recursos que fueron invertidos en el Banco Fassil, estará en función a los vencimientos de plazo de los DPF. “Si, digamos, un DPF de Fassil se abrió en 2020 a un plazo de 10 años, se recuperará en 2030, o si se invirtió en otro DPF en 2015 a 10 años plazo, seguramente este año se tendrá la recuperación”, manifestó.
Aseguró que se trata de operaciones normales de inversión y se cuenta con todas las garantías. La primera es la cartera de ex Banco Fassil de la que se hicieron cargo 9 bancos del sistema financiero y que asciende a 3.022 millones de bolivianos. La otra garantía es el fideicomiso creado con el Banco Unión que se hizo cargo de otra parte de la cartera de la entidad bancaria intervenida por 5.019 millones de bolivianos.
“Eso va ingresar a la cartera de la Gestora en la medidas de que los DPF vayan venciendo, así funciona el sistema financiero”, subrayó Durán.
¿Cuánto está en proceso judicial?
El gerente de la Gestora sostuvo que hay unos 200 millones de bolivianos y se ejecutan los procesos judiciales necesarios para reponer esos recursos que corresponden a los aportes que realizan los trabajadores para su jubilación y que fueron invertidos por las AFP.
“Si la memoria no me falla en deben ser 200 millones de bolivianos, es una mínima parte, porque el resto forma parte de todo los instrumentos financieros que tenemos para recuperar en adelante. Los procesos judiciales tiene su tiempo y lo llevamos adelante con el fin de que la Gestora haga las acciones necesarias para recuperar estos recursos”, remarcó.
Antecedentes
En mayo mayo de 2023, con base en datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), se había revelado que las AFP invirtieron más de 1.000 millones de dólares, es decir un 4,9% del Fondo de Capitalización Individual (FCI) en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) en bolivianos o moneda nacional del Banco Fassil. Futuro de Bolivia un 3,5% y Previsión BBVA un 6,4%. También las dos AFP invirtieron en otros DPF en moneda extranjera o dólares un 0,2% y en Bonos Bursátiles el 0,09% del FCI.
Por entonces la AFP Previsión BBVA había asegurado que los Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) gozan de privilegio y preferencia sobre cualquier acreencia (deuda) y serán los primeros en reponerse.
“Los Fondos del SIP son indivisos, imprescriptibles e inafectables por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie y sólo pueden disponerse de conformidad a la Ley de Pensiones 065, y por disposición constitucional gozan de privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, por lo que los mismos deberían ser los primeros en reponerse al SIP”, señaló la entidad en respuesta a un cuestionario enviado por un medio de prensa escrito que ya no está en circulación.
Sobre el proceso de recuperación de los recursos invertidos en Fassil, la AFP Previsión en esa oportunidad ya había adelantado que se deberá esperar los plazos establecidos por la ASFI y por la Ley de Servicios Financieros 393, la cual establece disposiciones normativas para proceder en caso de intervención de una entidad financiera.
Además las inversiones realizadas con los recursos de los fondos de pensiones en el Banco Fassil de 2009 a 2021 eran de pleno conocimiento de la Autoridad de Fiscalización en Pensiones y Seguros ( APS) y estaban respaldadas en la calificación de riesgo que tenía la entidad financiera en su momento.
///VISION 360///
Comentarios Recientes