Luis Caputo asegura que la tensión cambiaria responde a factores coyunturales y reafirma que no compromete la estabilidad macroeconómica
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que el reciente aumento en la cotización del dólar se debe al llamado “riesgo kuka”, un comportamiento defensivo de ciertos actores ante la expectativa de un posible cambio político. Sin embargo, minimizó la importancia de esta subida, asegurando que forma parte de movimientos normales y no representa una amenaza estructural para la economía nacional.
En una entrevista con el streaming libertario Carajo, Caputo recordó que episodios similares ya ocurrieron durante el Gobierno en febrero y julio de 2024, y que en todos los casos el mercado se ha mantenido estable.
El ministro destacó que el tipo de cambio opera dentro de un sistema de flotación administrada con bandas, en el que el Banco Central interviene únicamente en los extremos para moderar la volatilidad. “El tipo de cambio flota, eso quiere decir que puede subir o bajar. El valor se define por la dinámica del mercado: quien crea que está barato compra y quien lo considere caro vende”, detalló.
En cuanto al traslado del aumento del dólar a los precios, Caputo descartó que haya una relación automática y afirmó que, si los agentes económicos ajustan sus precios, podrían perder ventas. “Si alguno repricea, venderá menos”, indicó.
El ministro reiteró que la prioridad del Gobierno es el control de la inflación y aseguró que el Banco Central tiene margen suficiente para absorber cualquier exceso de pesos que pueda generarse si cae la demanda monetaria.
Respecto al aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la primera revisión del programa económico, Caputo destacó que el nuevo cronograma para la acumulación de reservas es “mucho más compatible con la evolución macroeconómica” y que esto generará una buena recepción en los mercados. Además, mencionó que en los últimos 35 días, el Tesoro absorbió aproximadamente USD 1.500 millones, con compras diarias promedio de entre 70 y 75 millones.
Por último, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó que bajo el nuevo régimen monetario la tasa de interés es endógena y se define por la oferta y demanda del mercado. Reconoció que el sistema aún está en proceso de adaptación, aunque ya se observa una reducción en la dispersión de las tasas de interés.
Comentarios Recientes