El Sedes expresó su preocupación, porque asegura que no hay suficiente stock de medicamentos. A las personas con VIH les preocupa el cambio de autoridades.
En medio del incremento de casos de VIH-Sida, las autoridades de salud alertan sobre un posible desabastecimiento de tratamientos para las personas que viven con el virus.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Julio César Koka, advirtió que están tropezando con la falta de garantías en el suministro de los medicamentos antirretrovirales, porque actualmente existe un stock limitado en los almacenes.
“En nuestro programa de VIH, lamentablemente, no existe la disponibilidad suficiente. Tengo entendido de que solo hay para esta semana y que se están comenzando a hacer las restricciones respectivas de los tratamientos. Eso nos preocupa, porque en el transcurso de todo este tiempo, deberíamos estar abastecidos para cuatro meses, pero eso ya no está ocurriendo”, dijo al denunciar que esto debió gestionarse con anterioridad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento antirretroviral reduce la cantidad de virus en el organismo, lo que detiene los síntomas y permite a las personas llevar una vida plena. Además, los pacientes que reciben el tratamiento y no presentan carga viral detectable no transmiten el virus a sus parejas sexuales.
De acuerdo koka, antes había una continua rotura de stock, pero luego la cooperación externa permitió regularizar la dotación hasta que el Gobierno asumió la compra y distribución.
Martha Bánzer, representante de la fundación Redvihda, señala que en estos momentos no siente el desabastecimiento y tenían conocimiento de que los tratamientos estaban garantizados hasta diciembre. Sin embargo, hay incertidumbre debido al cambio de gobierno.
Asegura que solo está escaseando el Dolutegravir, un medicamento para los que tienen coinfección y para niños. El Ministerio de Salud no se ha pronunciado al respecto.
Los casos
Según datos oficiales, en Santa Cruz más de 7.000 personas reciben tratamientos en los diferentes centros de salud, que consiste en una tableta diaria y ya no varias como sucedía antes.
En Bolivia, 18.680 personas diagnosticadas con el VIH tienen acceso gratuito al tratamiento antirretroviral, según datos del Ministerio de Salud hasta diciembre de 2024.
Desde la notificación del primer caso de VIH en Bolivia, en 1986, se registraron 42.668 casos. En estos más de 40 años, más de 10.700 personas perdieron la vida a causa del Sida. Los casos han ido en aumento, ya que hasta junio de 2024, en el país había un acumulado de 41.798 casos.
Santa Cruz es uno de los departamentos más afectados. De enero a agosto de este año se han registrado 892 nuevos casos y el 65% son personas entre 20 y 39 años.

///EL DEBER///
Comentarios Recientes