La diputada nacional María René Álvarez denunció que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registró a la comunidad indígena chiquitana de Piso Firme como parte del municipio beniano de Baures, en vulneración a la autodeterminación de pertenencia de esa población y a acuerdos previos firmados entre las autoridades originarias con el Gobierno.

Para la diputada representante de la Chiquitania, el INE incurre en faltas y delitos al publicar los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024, con ese registro de Piso Firme fuera de Santa Cruz.    

Grupo de WhatsApp

“Faltas, al desconocer los acuerdos firmados con las autoridades originarias de Piso Firme, demostrando una falta total de respeto y un desprecio a los caciques que decidieron que su autopertenencia sea en el municipio de San Ignacio de Velasco. Y comete delitos por atribuirse funciones que no le corresponden, al trasladar a toda una población, con sus 634 habitantes, registrados en otra jurisdicción territorial”, expuso Álvarez.

La legisladora recordó que Piso Firme estableció en 2024, acuerdos con el Gobierno, con el Viceministerio de Autonomías y con las autoridades municipales de San Ignacio de Velasco. En ese contexto, Álvarez recordó que las 160 familias indígenas de esa comunidad fueron censadas como parte de Santa Cruz, luego de un acuerdo que se realizó meses antes del Censo de marzo del año pasado.

De igual forma, la población de Piso Firme sufragó el pasado 17 de agosto como parte del municipio ignaciano, de la circunscripción 54 y del departamento de Santa Cruz. “Por tanto, el INE vulnera todos los derechos, incluso de representación política de nuestra comunidad indígena chiquitana”, agregó la diputada.

El conflicto territorial sobre Piso Firme se activó desde la Gobernación de Beni, junto al Viceministerio de Autonomías, entonces dirigido por el actual ministro de Medio Ambiente y Aguas, Álvaro Ruiz; por ello, Álvarez califica el caso como un nuevo ataque político contra Santa Cruz.