El gobierno japonés ve con incertidumbre el futuro de los planes de cooperación con JICA. Internacionalistas lamentan que la Asamblea liderada por Choquehuanca priorice sus pugnas políticas internas antes que la imagen e intereses del Estado

Si la Asamblea Legislativa insiste en rechazar el crédito de $us100,9 millones de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), esto “afectará” los préstamos futuros para Bolivia porque, sin la aprobación de este crédito, Japón no podrá planear la otorgación de más créditos, alertó el embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura.

Este hecho alarmó a dos expertos en relaciones internacionales que calificaron como muy preocupante la alerta que dio Japón y lamentaron que por pugnas políticas internas se afecte la imagen de Bolivia en el exterior.

“Tengo entendido que nuestro crédito de 100 millones de dólares para Covid-19 ha sido rechazado muchísimas veces en la Asamblea Legislativa”, dijo Onomura cuando la prensa le preguntó su postura sobre ese rechazo del Legislativo.

Aunque el diplomático destacó la insistencia del Gobierno nacional para aprobar el crédito de JICA por la estrecha relación centenaria entre ambos países, expresó su preocupación por las consecuencias que pueden traer en la ejecución de programas y proyectos de desarrollo local.

“Como ustedes saben bien, el rechazo de nuestro crédito afectará los préstamos futuros de Japón (…) Ustedes pueden entender (que) sin la aprobación de este crédito no podemos planear nuevos créditos. Es paso a paso, por eso he dicho (que) afectará a los préstamos nuevos a futuro”, afirmó el diplomático nipón.

No obstante, aseguró: “Vamos a seguir apoyando al pueblo boliviano” por los lazos que tienen.

Imagen deteriorada

El hecho de que el embajador de Japón se pronuncie en persona sobre el rechazo de este crédito debe llamar la atención de la Asamblea para que los parlamentarios asuman su rol pensando en el Estado antes que en sus pugnas político electorales, afirmó el experto en relaciones internacionales, Álvaro Del Pozo.

“Preocupa que el embajador se haya pronunciado y viniendo de Japón que tiene una diplomacia absolutamente seria, se debe tomar en cuenta sus palabras (…) Solo muestran que en Bolivia, nuestros políticos, todos los aspectos lo cruzan bajo el código electoral o político partidario. La Asamblea debe tener un gesto desde una visión de Estado”, dijo Del Pozo.

El internacionalista Andrés Guzmán lamentó que las peleas partidarias de las facciones masistas y algunas facciones de la oposición afecten no solo la imagen de Bolivia, sino también futuros créditos internacionales, más aún tratándose de países con los que Bolivia tiene una larga relación.

“Nos hace quedar mal frente al gobierno de Japón que ya no nos va a dar más créditos si no se aprueba este. Lo más grave es que se desaprovecha un crédito que se pudo obtener en 2023. Estamos en una situación en que Bolivia necesita mucho ese dinero”, dijo Guzmán.

El crédito de la discordia

Se trata del proyecto de Ley 156/2023-2024, que tenía por objeto aprobar el Convenio de Préstamo N° B-C-3, “Préstamo de apoyo de emergencia para la respuesta a la situación de Covid-19”, suscrito el 30 de marzo de 2023 con JICA.

El objetivo era reponer recursos ya erogados por el Estado durante la pandemia, atender la actual emergencia nacional por desastres climáticos y garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales de 2025.

En marzo de 2024, la Cámara de Diputados aprobó el crédito de JICA y lo remitió al Senado para su tratamiento donde nunca se trató y, como venció el plazo, el proyecto pasó al pleno de la Asamblea Legislativa.

Tras mucha dilación, en abril de este año, el pleno de la Asamblea puso en agenda este crédito. La primera vez fue el 2 de abril cuando el pleno rechazó su aprobación y el segundo intento fue el 16 del mismo mes, cuando pasó lo mismo.

Según el diputado Carlos Alarcón (CC) en el primer pleno (2 de abril) “el crédito fue aprobado”, pero el presidente David Choquehuanca “no hizo un buen cómputo”. En el segundo pleno camaral, Choquehuanca volvió a hacer “un mal manejo de la votación”.

El 10 de julio hubo un último intento para tratar este tema, pero Choquehuanca ni siquiera pudo instalar la sesión por falta de quórum en su directiva y luego llegó el receso parlamentario.

Alarcón aseguró que, en estos casos, el propio presidente Luis Arce, amparado en el artículo 154 de la Constitución, podía convocar a sesión legislativa “de manera extraordinaria, por asuntos de urgencia” para aprobar ese crédito, pero no lo hizo.

MÁS SOBRE EL TEMA

Nueva legislatura. Ya se agotaron todas las instancias en la Asamblea Legislativa para aprobar el crédito de JICA y deberá ser tratado por la nueva legislatura, a partir del 8 de noviembre, recordó el diputado José Luis Porcel (CC).

Pedido de Onomura. El embajador Hiroshi Onomura dijo que el plazo para pagar el préstamo es de 15 años, por lo que todavía hay tiempo para su aprobación. “Espero que utilicen pronto este crédito para mantener la salud del pueblo boliviano”, dijo. 

Relación bilateral. Este 2025, Bolivia y Japón conmemoran 111 años de amistad

///EL DEBER///