De acuerdo con el informe de la Unodc, el país registró 31.000 hectáreas de cultivos de coca en 2023, lo que representa un incremento del 4% respecto a lo medido en 2022.

El precio de la coca producida en los Yungas de La Paz duplicó su precio en cuatro años, debido a la inflación y los efectos del cambio climático, según explicó el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, Daynor Choque Chuquimia.

Grupo de WhatsApp

Ayer, EL DEBER realizó un sondeo entre los productores y vendedores de la hoja sagrada en el mercado autorizado, ubicado en la zona Villa Fátima de la ciudad de La Paz. Allí, los cocaleros explicaron que luego de la pandemia, desde 2021, la libra de coca de mejor calidad llegó a costar hasta Bs 60, pero ahora puede llegar a costar Bs 120.

Los representantes de las “16 regionales” que son parte de Adepcoca, que agrupan a 35.000 productores de coca de tres provincias paceñas, detallaron que el incremento en el precio de la hoja milenaria se consolidó en los últimos 18 meses, debido a la escasez de dólares, lo que generó la escalada en la crisis económica que no puede ser controlada por el Gobierno de Luis Arce.

El “acullico”, o masticado de la coca, por su efecto adormecedor, es el uso más tradicional que se le da en Bolivia, con el fin de proporcionar a los trabajadores cierta resistencia a las extensas jornadas laborales, ahora no solo en el campo o las minas, sino también en las tareas cotidianas de la ciudad.

Inflación

“Uno de los factores que influyen en el incremento del precio de la coca es climatológico. Recién terminó la época de invierno, desde el mes de mayo, estos meses la hoja de coca es afectada por la falta de lluvia y frío, que repercute en la poca producción y menores ventas en el mercado legal de Adepcoca”, afirmó Choque en entrevista con EL DEBER.

El dirigente cocalero señaló que entre los otros factores que también coadyuvan a la subida del precio, están el incremento del costo de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustible y otros productos empleados para la producción.

Norma

El parágrafo V del artículo 16 de la Ley General de la Coca, N° 906, establece que, “en el marco del consumo tradicional, los usos medicinales, rituales, sociales, económicos, comunitarios, alimenticios, investigativos, industriales, la exportación y la dinamización laboral e integralidad con la Madre Tierra, las zonas de producción de coca autorizada y delimitada por el Estado, serán de hasta 22.000 hectáreas. En (Los Yungas) el departamento de La Paz con una superficie total de hasta 14.300 hectáreas, y en el departamento de Cochabamba (en el Chapare) con una superficie total de hasta 7.700 hectáreas”.

El Monitoreo de Cultivos de Coca 2023 en Bolivia, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el país registró 31.000 hectáreas (ha) de cultivos de coca, lo que representa un incremento del 4% respecto a lo medido en 2022. En ese sentido, se tiene que en el país hay más de 10.000 ha de cultivos ilegales.  

El mismo documento señala que el precio promedio de la hoja de coca comercializada en 2023, respecto a los datos de 2022, registró un incremento del 33% en el mercado autorizado en La Paz (controlado por Adepcoca), llegando a los 9,3 dólares por kilo (Bs 64 por kilo). Asimismo, se registró un incremento del costo, a 71% para el mercado autorizado de Cochabamba, llegando a vale 6 dólares por kilo (Bs 41 por kilo). Esto sin tomar en cuenta el precio real de la divisa.

No obstante, en el mercado de Adepcoca y el de Sacaba, la medida usada para la venta de coca es la libra y el precio está en moneda boliviana. En el sondeo realizado ayer en La Paz, se verificó que los denominados “taques”, o sacos de yute que son usados por los cocaleros, que contienen 50 libras, pueden a llegar costar entre Bs 5.300 y Bs 2.100 cada uno, de acuerdo a la calidad de la hoja.

En los galpones de las regionales que componen Adepcoca, se tienen letreros con estos precios de referencia. Los mismos están divididos en cinco categorías de coca, desde la mejor hasta la menor calidad: hojeada, Bs 5.300; mediana grande, Bs 4.800; común, Bs 4.500; paceñita, Bs 3.800; chimi, Bs 3.000; segunda, 2.800 y Choqueta Bs 2.100. Entre más grande y verde la hoja, más cara, en tanto que las hojas más menudas y resecas son las menos costosas.

El bolo cruceño

Por su lado, don Nicolas Surco, productor de la hoja de coca del municipio de Coroico, relató a EL DEBER que el incremento del precio de la coca, no los favorece, como aparenta, sino que equilibra el costo de producción. 

“Ha subido la mano de obra de los chonteros (removedores de tierra) y de los cosechadores. Luego, tienes que hacer secar la hojita, los que pueden aún lo hacen a la antigua, secando al sol, esa hoja tiene mejor sabor, pero ahora la mayoría lo hace en hornos, ya no dependes del tiempo, pero el sabor también cambia”, explica el productor.

En puertas del mercado de Adepcoca, existen servicios de taxis con destino a Santa Cruz, zona de la mayor cantidad de consumidores de la coca de los Yungas. Según Choque, hasta el 60% de la producción es llevada a la capital oriental.

De acuerdo a Rubén Morales, personal de seguridad y taxista eventual en Santa Cruz, en los mercados de esa capital el precio de la libra de coca, de calidad “mediana grande”, está en Bs 140, que significa un incremento de hasta 40% respecto del costo en La Paz.

“Aquí la coca consumen todos, todo el mundo está con su bolo, no solo en las zonas alejadas, por ejemplo, el otro día, en la cancha de futbol, había cuatro jugadores con sus bolos, changos (jóvenes). Con decirle que hasta en los programas de televisión esas chicas salen con sus bolos, es pues un vicio, la coca es más cruceña que otras cosas”, relató a este medio.

Morales, hizo referencia al consumo de coca más estilizado, el “boleo” o masticado de la “coca machucada” con endulzantes y otros saborizantes que agudizan el efecto adormecedor de la coca. Este tipo de coca procesada se comercializa de diferentes maneras en Santa Cruz. Desde pastas similares al chicle, hasta hojas machucadas al interior de bolsas de plástico.

////EL DEBER///