La Feria Internacional del Libro de La Paz se inauguró la noche de este miércoles 31 de julio con la solicitud del cumplimiento de la aplicación plena de la Ley N° 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”; además de la restitución de los Premios Nacionales, cuya última versión fue en 2019.
En el Auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka, el acto de apertura dio inicio con el Himno Nacional que tuvo el acompañamiento de un coro de niñas y niños que hicieron la interpretación en lenguaje de señas.
En su discurso, Fernando Barrientos Palacios, presidente del Directorio de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), resaltó el Programa Cultural de la FIL La Paz, que contará con 555 actividades, entre ellas, 200 presentaciones de libros. Asimismo, informó que serán más de 180 los expositores, entre editoriales, librerías, organizaciones estatales y privadas; y autores internacionales y bolivianos.
“Voy a aprovechar esta oportunidad para volver a exigir que se cumplan los compromisos y la normativa nacional, como la aplicación plena de la Ley N° 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, y la restitución de los Premios Nacionales de Novela, Poesía, Literatura Infantil y Juvenil, y en lenguas originarias”, sostuvo Barrientos.
Asimismo, “debe existir apoyo para las y los autores y editoriales bolivianas, y que en las Unidades Educativas se lea y se conozca la producción boliviana. No podemos continuar desconociendo la amplia producción editorial nacional. Junto a ello se debe fortalecer el trabajo de las librerías que se esfuerzan por traer y comercializar libros. Se debe tener una política clara con relación al acceso al conocimiento, y para ello son fundamentales las bibliotecas, donde la población puede acceder a los libros”.
A su turno, la coordinadora residente de Naciones Unidas en Bolivia (Institución Invitada de la FIL La Paz), Anna Marttinen Pont, destacó la coincidencia la Feria con tres aniversarios históricos: el Bicentenario de Bolivia, los 80 años de la CDLLP, y los 80 de la ONU. “Tres hitos que nos invitan a reflexionar sobre el pasado, a celebrar el presente y a imaginar juntos el futuro que queremos construir; y qué mejor espacio para hacerlo que esta feria. Una feria que es un homenaje a la palabra, un refugio para la imaginación y el pensamiento crítico. Una fiesta que nos reúne para encontrarnos con los libros”, dijo.
Mientras que la Embajadora de Francia en Bolivia (País Invitado de Honor), Hélène Roos, celebró los 194 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. “De hecho Francia y Bolivia tienen en común la promoción y la defensa del multilateralismo en el mundo, tan importante en estos días. A lo largo de estos casi dos siglos de relaciones bilaterales, la cultura ha sido un verdadero puente y sigue siendo un espacio de encuentro entre ambos países”.
Roos afirmó su convicción de que “el libro no es un objeto cualquiera, es una arma pacífica y poderosa, capaz de atravesar todos los muros. El libro instruye, ilumina y despierta”.
Al tomar la palabra, el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Iván Arias, calificó a la FIL La Paz como el evento más representativo e identidad cultural de la ciudad y que este año adquiere un significado aún más profundo, “porque a pesar de la crisis estamos aquí, mirando hacia adelante. Estamos en un momento complejo para Bolivia. Frente a este contexto, la cultura y en particular, el libro, se alza como un espacio de resistencia, de diálogo, pero ante todo de encuentro”.
En medio de la inauguración, la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz entregó un reconocimiento a la CDLLP por sus 80 años de historia y trayectoria. Andrés Plaza, presidente de esa institución, hizo entrega de la distinción.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, fue el encargado de cerrar el acto. En su alocución expresó que “la cultura y el libro juegan un papel insustituible, pues la cultura no sólo nos dice quiénes somos, sino qué es lo que podemos llegar a ser. En tanto que el libro no sólo es relato y crónica, sino proyección hacia el futuro. Desde 2005 Bolivia ha emprendido un camino profundo de transformación social, política y económica que no puede comprenderse sin reconocer el papel central de la cultura”.
Así también remarcó a la FIL La Paz como un evento de importancia a nivel nacional y que cada año se abre espacio en el campo internacional. “Quiero reiterar mis felicitaciones a la CDLLP, que cumple 80 años como promotora de la cultura, labor difícil en un país como el nuestro, donde la educación y la preservación de la democracia son desafíos permanentes”, dijo.
Luego del corte de cinta, organizadores e invitados procedieron a realizar un recorrido por los stands de la 29ª FIL La Paz, que se efectuará hasta el 10 de agosto.
La novedad de la feria este año es el Espacio Interactivo e Infantil, que tiene actividades para niños, jóvenes y toda la familia.
Al igual que los últimos años, el precio de las entradas se mantiene en Bs 15, aunque también están disponibles los tickets para estudiantes universitarios de la UMSA, UPEA y UCB (presentando CI y matrícula), a Bs 5. Ambos disponibles en la boletería del Campo Ferial. La CDLLP informó que los abonos se agotaron y también recomendó a los visitantes revisar el Programa Cultural en las redes sociales de la feria.
Los horarios para las visitas son: lunes, martes y jueves, de 14.00 a 22.00; viernes y sábado, de 10.00 a 23.00; y miércoles y domingo, de 10.00 a 22.00.
Comentarios Recientes