El municipio paceño gasta Bs 180 millones para enterrar residuos que generan contaminación. Con esta iniciativa, además de cuidar el medioambiente, prevén ahorrar 40% de ese gasto y generar empleos. Soboce tiene previsto firmar acuerdos similares con Viacha y El Alto

En el municipio de La Paz, cada día, 50 toneladas de basura se convertirán en energía y combustible para la industria cementera. Con este proyecto, la Alcaldía paceña espera ahorrar el 40% de Bs 180 millones que anualmente se gastan para “enterrar y contaminar el suelo”, según lo informó el alcalde Iván Arias.

En La Paz, parte de la basura que antes era acumulada en rellenos sanitarios, originando focos de contaminación permanentes, ahora será destinada a la generación de energía limpia y combustible ecológico para una empresa cementera.

Este hecho se dará gracias al acuerdo firmado entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Sociedad Boliviana de Cemento S. A. (Soboce), que el 23 de julio firmaron un acuerdo, calificado de alianza estratégica, orientado al aprovechamiento de desperdicios sólidos urbanos para la creación de combustibles derivados de residuos (CDR) para su procesamiento en hornos Clinker, instalados en la planta de Cemento Viacha, en el municipio del mismo nombre.

Soboce invirtió $ 7 millones desde 2021 para la instalación de toda la infraestructura necesaria. El acuerdo, explicó Arias, significa un paso más hacia un nuevo eje energético, ante la actual escasez de combustible que afecta a todo el país y la probable falta de gas para el funcionamiento de maquinarias.

Ahorro

“180 millones de bolivianos se gasta al año para enterrar basura y contaminar el suelo, se gasta en comprar nuevas celdas (de almacenamiento) que producen más lixiviados, que son nidos de perros callejeros, ratas y de todo”, aseveró Arias durante la firma del acuerdo, que se realizó el miércoles.

Se detalló que en la planta procesadora municipal se eligen residuos de cartón, llantas, papel y botellas plásticas.

Para el ex Superintendente de Hidrocarburos y consultor internacional en energía, Hugo de la Fuente, la industrialización de la basura tiene grandes ventajas. Primero, la disminución de la contaminación y la huella de carbono y, por otro lado, lograr un nuevo eje energético, ante la actual escasez de combustible que afecta a todo el país.

El experto afirmó que en varios países se han implementado grandes negocios con la industrialización de la basura. “Estos proyectos no solo son aplicables a la industria cementera, todas las industrias del país podrían ganar con estos procesos. En el caso de las alcaldías, estas podrían ahorrarles gastos y conflictos políticos importantes, como los que pasaron en Cochabamba. Las alcaldías podrían generar energía eléctrica y venderla a los sistemas interdepartamentales”, sugirió el experto en contacto con EL DEBER.

En el caso de Santa Cruz y Cochabamba, el recojo y almacenaje de la basura ha provocado varios conflictos sociales, relacionados al alto costo, pero principalmente, por el lugar donde es acumulada, debido a los focos de contaminación que se generan y que ninguna población está dispuesta a soportar.

En la Llajta, los bloqueos al botadero municipal de K’ara K’ara, se repiten desde 2019, al menos dos veces al año. En abril de 2025, los comunarios impidieron el ingreso de los carros basureros por 15 días, durante los cuales los desechos se acumularon en las calles, al punto de que comenzaron a proliferar gusanos; la medida de presión solo cedió ante el compromiso de la Alcaldía de Cochabamba, de cerrar el botadero e iniciar la reposición de suelos.

Iniciativa paceña

“A partir de ahora vamos a alimentar diariamente con 50 toneladas de este nuevo combustible a Soboce, y esperamos llegar a 100 toneladas diarias en un par de años”, informó el secretario municipal, José Carlos Campero. Arias confirmó que, con este nuevo proceso, se pretende disminuir los gastos en la acumulación de basura, hasta en un 80%.

Los residuos sólidos no reciclables provienen de la planta de tratamiento, ubicada en la zona Alpacoma, la cual tiene una capacidad de clasificación de 10 toneladas de basura, seis de esas toneladas provienen de contenedores especiales colocados en diferentes puntos de la ciudad, en los que la población ya clasifica la basura, entre plástico, cartón y orgánicos.

Un detalle importante, tiene que ver con el uso de cartones y botellas plásticas que tienen residuos de aceite, los que son rechazados por otras empresas que reciclan esos materiales.

El jefe de Prevención y adaptación al cambio climático del Gobierno Municipal, Marco Martínez, detalló que el poder calorífico, generado con los CDR es de entre 3.800 a 4.500 kilo calorías, con una humedad menor al 20%, un estándar que se debe mantener para el uso industrial.

MÁS DATOS

Producción 2025. Este año, la Alcaldía de La Paz ya entregó 26 toneladas de CDR

Sustitución. Soboce proyecta que en 2028 el 20% de su energía sea generada por basura reciclada

Alianza estratégica. Durante la firma del acuerdo, el director ejecutivo de Soboce, Francisco Shwortshik, destacó que se trata de una “alianza que tiene un impacto ambiental real. Además que ésta firma con el Gobierno Municipio de La Paz refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y con un modelo de producción más limpio, resiliente y responsable”.

Pioneros. La Planta de Cemento Viacha es la primera y única en Bolivia con las licencias y autorizaciones ambientales necesarias para el coprocesamiento de combustibles derivados de residuos sólidos.

Experiencia. La cementera ya ha procesado 66 toneladas de residuos industriales de diferentes empresas.

////EL DEBER////