El alcalde de La Paz Iván Arias explicó que la falta de diésel y el incremento de los precios de los materiales de construcción han golpeado la ejecución de los proyectos. Para enfrentar la crisis, la Alcaldía ha despedido a unos 4.000 funcionarios

La crisis ha golpeado a todos los gobiernos ediles de Bolivia y La Paz, la sede del Gobierno nacional, no es la excepción. No obstante, pese al complejo panorama, el alcalde Iván Arias anunció la entrega de la avenida Apumalla y del mercado de Villa Armonia.

Grupo de WhatsApp

“En medio de la crisis, con mucha esperanza, estamos haciendo en todo el año una inversión de más de 150 millones de bolivianos en diferentes obras”, señaló la autoridad en una entrevista con la red UNITEL.

Tenía la esperanza de que en agosto se entreguen las superobras, pero por la crisis económica algunas las he pasado para octubre, pero las vamos a entregar”, señaló.

En ese contexto, destacó el esfuerzo de la Alcaldía “para llevar la economía y las obras que son fundamentales”, lo que permitirá entregar este mes media centena de obras.

Este mes vamos a entregar 50 obras, pero dos superobras, aquellas obras que superan los 5 millones de bolivianos”, señaló.

Una de ellas es la avenida Apumalla, que será estrenada el 30 de julio, una vía de cuatro carriles que además cuenta con otras obras complementarias como parques, jardines y una ciclovía, destacó Arias.

Esta obra unirá zonas cercanas al centro con parte del norte de la urbe. Inclusive ya hay sugerencias para que esta avenida se constituya en el futuro “folklódromo”, comentó Arias.

Otras de las obras que se prevé entregar este mes es el mercado de Villa Armonía, que cuenta con una inversión de 7 millones de bolivianos.

Sin embargo, el alcalde paceño matizó: “Me hubiese gustado entregar más obras”, señaló.

Problemas

Arias explicó que la falta de diésel y el incremento de los precios de los materiales de construcción han golpeado la ejecución de los proyectos.

El cemento estaba en 50 bolivianos, hoy está en 80, la tonelada de asfalto estaba en 8.000 bolivianos hoy está en 18.000, 19.000 bolivianos. Realmente nos ha golpeado muy fuerte”, lamentó Arias.

Reducción de personal

Frente a ese escenario, la Alcaldía ejecutó un “ajuste institucional muy fuerte” que contempla la reducción de personal y reparticiones ediles.

He tenido que sacar gente. A lo largo de mis cuatro años he bajado de 10.500 empleados a 6.000, todavía somos hartos, creo que hay que bajar un poco más. pero es fuerte, 4.000 personas que han quedado fuera de la Alcaldía”, detalló.

Asimismo, “hemos bajado de 14 secretarías a ocho, de 50 direcciones de 75 subjefaturas a 35”, explicó.

Es un ajuste estructural muy fuerte, pero si no hiciera esos ajustes cómo entregaría obras, qué haría”, señaló.

Concejo

En ese contexto, ha cuestionado la falta de aprobación de un crédito 110 millones de bolivianos en el Concejo.

A la fecha, Arias ha perdido el control del legislativo edil. Dos concejales de la bancada oficialista se desmarcaron y reciben el respaldo del opositor Movimiento Al Socialismo (MAS).

A la fecha, Arias no reconoce a la disidente Lourdes Chambilla como la presidenta del Concejo, lo que ha derivado en conflictos, demandas penales y la realización de celebraciones paralelas por el aniversario de la gesta libertaria de 1809.

Falta de diésel

La falta de diésel también afecta el recojo de basura y la obras de prevención contra las lluvias.

La falta de dólares también afecta el suministro de medicamentos.

“Nos está afectando la crisis, pero, paceños, seguimos adelante, no nos rendimos, la tea de Murillo sigue viva en nosotros y nunca se apagará”, sostuvo.

///UNITEL///