El proyecto de ‘ley de selección, elección y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral’ (TSE) que ya fue aprobado en el Senado hace un mes, no avanza en la Cámara de Diputados donde aún no se puso en agenda para su tratamiento en sesión camaral.

El mandato constitucional de los actuales vocales termina el 18 de diciembre de este año y no sólo se trata de ellos ya que un día después, también termina el mandato de los vocales de los tribunales electorales departamentales (TED).

Grupo de WhatsApp

En la Cámara Baja, existen distintas posturas sobre este tema. Mientras, un bloque de legisladores arcistas, piden que de una vez se trate este proyecto, un sector de la oposición rechaza esa posibilidad, con el argumento de que el proyecto del Senado tiene falencias.

Rechazo de CC

El diputado Carlos Alarcón de Comunidad Ciudadana, es uno de los que no está de acuerdo con que se apruebe esta ley que vino del Senado. El legislador observó que la propuesta normativa fue aprobada sin tener los dos tercios, como establece una sentencia constitucional en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) que dice que se necesitan dos tercios del Legislativo para designar a altas autoridades del Estado y que, según él, las leyes de selección, también deben ser aprobadas por dos tercios.

Es por eso que Alarcón pidió con nota formal a la directiva camaral que ese proyecto “se devuelva a la Cámara de Senadores porque no se ha aprobado con dos tercios de voto”, además, El proyecto de “ley transitoria de selección, elección y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral”, fue aprobado la noche del 26 de agosto en el Senado, por mayoría absoluta, y fue enviado a Diputados como cámara revisora. Ya pasó más de un mes y la ley para elegir nuevos vocales, sigue estancada.

La norma, a pesar de que fue aprobada por la mayoría de los senadores, tiene observaciones por su carácter restrictivo o limitante.

Por ejemplo, en el inciso b del artículo 23 referido a los ‘requisitos específicos’ que deben cumplir los aspirantes a uno de los seis cargos, dice que deben ser profesionales expertos en temas electorales y/o en constitucionales, es decir, abogados o posiblemente, informáticos.

Esta es una de las observaciones del proyecto presentado por la senadora, Silvia Salame (CC). El diputado Alarcón dijo que la metodología propuesta por el Senado no garantiza que “los mejores notables” ocupen los altos cargos de vocales electorales.

Avance en comisiones

La presidenta de la Comisión de Constitución en Diputados, Olivia Guachalla (MAS), informó que la semana pasada, esa instancia trabajó y aprobó el reglamento de este proyecto de ley considerad como una de las prioridades que tiene que resolver la Asamblea, antes que concluya su mandato, el 7 de noviembre próximo.

Según Guachalla, dicha ley no solo servirá para elegir a los  nuevos vocales del TSE, sino también “será un paraguas” para la elección de los vocales electorales departamentales.

“Bajo esta ley que aprobemos, se va a regir también el proceso de preselección, elección y designación de futuros vocales para cada departamento de Bolivia. Es importante aprobar esta ley y su reglamento”, dijo la legisladora masista.

Asambleístas entrantes

Los parlamentarios electos de las dos principales bancadas: PDC y Libre, coincidieron por separado, que la elección de nuevos vocales del TSE es una tarea que debe ser asumida por la nueva Asamblea, es más, en septiembre, la bancada del PDC pidió a sus colegas salientes que congelen el tratamiento de este proyecto ya que ellos trabajarán en una propuesta propia. 

El diputado Guillermo Mendoza de la alianza Libre, subrayó que su bancada tiene la misma postura en sentido de que la nueva Asamblea “debe asumir la responsabilidad de designar a los componentes del Tribunal Supremo Electoral”.

¿Y por qué?, “porque es menos dañino para la democracia”, sostuvo Mendoza al resaltar que esa tarea debe estar a cargo de los nuevos asambleístas y no de los que están de salida, en especial, del MAS que se mantuvo en el poder por 20 años y por lo menos eligió los últimos tres cuerpos colegiados del TSE.
Desde el TSE, los vocales siguen con atención si ese proyecto de ley prospera, no obstante, aseguran que se irán el 19 de diciembre, cuando concluya su gestión de seis años. Rechazan cualquier posibilidad de prórroga.

////EL DEBER////