Con la supresión de la reserva fiscal se levanta barreras a las empresas nacionales y extranjeras en la extracción y refinación de minerales y con una Ley de Litio y Recursos Evaporíticos se fija un régimen atractivo a las inversiones y la conversión de YLB en sociedad anónima mixta.
Para que la producción de litio despegue urge un golpe de timón y la Fundación Milenio, propone dejar sin efecto la reserva fiscal en áreas de explotación minera y evaporítica como el Salar de Uyuni e incentivos para atraer inversiones y relanzar el proyecto y volver a poner en vigencia el régimen de concesiones.
La propuesta está incluida en el libro Bases de una Política Nacional de Litio y Salares presentado el pasado jueves y que sugiere una nueva política y un proyecto de ley para ordenar y promover su desarrollo sostenible con reglas claras y estables. En su elaboración patciiparon además de Oporto, Jaime Villalobos, Rosendo Sanginés, Carlos Dellius y Jorge Gumucio.
El director de la Fundación Milenio, Henry Oporto a tiempo de realizar la presentación, en su exposición señaló que de acuerdo con los datos de la Geological Survey (USGS) de Estados Unidos (enero de 2024), los recursos de litio del mundo, hasta el año 2023, se cifraban en 97,3 millones de toneladas métricas (Mt); el 56% de ellos en los salares del Triángulo del Litio en Los Andes sudamericanos.
Según la misma fuente, Bolivia posee el yacimiento de litio de mayor dimensión en el planeta, con 23 Mt, seguido, en Sudamérica, por Argentina con 20 Mt y Chile con 11 Mt. Sin embargo, la explotación económica de la mayoría de estos yacimientos de salmueras está limitada por factores como la disponibilidad de capitales, tecnologías de extracción adecuadas, costos de producción, precios cambiantes del litio en el mercado internacional.
En 2023 las reservas mundiales sólo alcanzaron a 26 Mt de litio metálico, de las cuales tan solo el 47,5% se hallan en Sudamérica: Chile con 9,3 Mt, Argentina con 3,6 Mt y Brasil con 0,39 Mt. Bolivia no figura en la lista de países con reservas porque no tiene las certificaciones necesarias.
Reserva de litio es la cantidad de litio que puede extraerse de forma económica, con la tecnología actual, y que su explotación sea viable. El recurso de litio incluye todo el litio identificado en un área, pero que no siempre es económicamente extraíble o tecnológicamente accesible en el momento, o sea que es una estimación más amplia e imprecisa.
De acuerdo con el libro de Milenio, Bolivia, siendo el país con la mayor dotación de mineral de litio en el mundo, no ha logrado aún demostrar la viabilidad económica de todo o de gran parte de su potencial para la producción de litio.
La información disponible de recursos de litio en los salares bolivianos muestra la siguiente composición: Uyuni con 21 Mt, Coipasa con 1,8 Mt y Pastos Grandes con200.000 toneladas, lo que suma un total de 23 Mt de recursos. También ha de considerarse que la distribución de la concentración de litio en los salares es heterogénea, y que la superficie de interés comercial se localiza en determinadas áreas.
Según el diagnóstico de la Fundación Milenio, el proyecto impulsado por el gobierno del MAS, con un tinte ideológico, falló y tuvo como característica el monopolio estatal en la extracción del litio, pretendía la fabricación de baterías de litio en Bolivia y con la Ley de Minería de 2014 se impuso un régimen legal de reserva fiscal en la exploración y explotación de recursos “estratégicos”. De esa manera su aprovechamiento se reserva a empresas estatales.
La Ley Yacimientos de Litio Boliviano (2017) dispuso que la producción de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica, se realice con participación 100% estatal.
La participación de empresas privadas se limitó a las fases de industrialización y procesamiento de residuos, mediante contratos de asociación estatal y mayoría accionaria del Estado.
De acuerdo con Oporto el resultado luego de 16 años es que al cabo de este tiempo Bolivia no extrae litio ni potasio a escala industrial. La planta de cloruro de potasio (2018) opera al 25% de su capacidad programada de 350.000 Tn/año
La planta industrial de litio (2023) habría arrancado produciendo 3.000 Tn/año: 20% de su capacidad prevista de 15.000 Tn/año y el Banco Central ha otorgado préstamos a YLB por más de 800 millones de dólares, prácticamente irrecuperables.
Las plantas no disponen de la materia prima suficiente (sulfato de litio y la piscinas de evaporación presentan fallas estructurales.
Oporto añadió que desde 2022, el gobierno de Luis Arce ha optado por la tecnología de extracción directa de litio (EDL), convocando a empresas extranjeras a experimentar, pero los contratos suscritos con las empresas Uranium One Group (ROSATOM) y Hong Kong CBC (CATL), son discrecionales y con términos desfavorables para Bolivia, y con riesgos geopolíticos evidentes.
El problema es que se cuenta con minerales evaporíticos, pero no reservas probadas y sin una evaluación técnica y económica su valor real es desconocido, además la extracción del litio tropieza con la falta de capitales, tecnología, capacidad gerencial, recursos humanos, incentivos adecuados.
Para Milenio este fracaso no se debe a la geología, sino a la política y en un contexto donde los vecinos avanzan en producción, inversiones, nuevas tecnologías e inserción en cadenas de suministro de baterías.

Cambio de visión
La Fundación Milenio considera que es necesario impulsar una nueva política del litio para transformar a Bolivia en un productor mundial de carbonato e hidróxido de litio. Un proveedor competitivo, seguro y confiable, participando en las cadenas de suministro de baterías y de vehículos eléctricos.
Para ello considera que es importante la apertura a la inversión extranjera y la participación del sector privado en toda la cadena productiva y se sugiere dos modalidades de inversiones:
- i) Participación directa de capitales privados (nacionales o extranjeros), en proyectos de extracción, refinación y producción de derivados de litio y otros recursos evaporíticos.
- ii) Proyectos estatales en asociación con empresas privadas, que aportan capital, experiencia industrial y tecnologías probadas, mediante contratos de riesgo compartido.
Nueva Ley
Milenio propone una nueva Ley de Minería que incluya la supresión del régimen de reserva legal y levanta barreras a las empresas nacionales y extranjeras en la extracción y refinación de minerales.
Una Ley de Litio y Recursos Evaporíticos que defina el marco normativo y regulatorio específico para estos recursos. Régimen atractivo a las inversiones y la conversión de YLB en sociedad anónima mixta, con participación accionaria de fondos verdes y otros inversionistas institucionales y privados.
Para esto Milenio contempla en el libro un anteproyecto de Ley que norma las actividades corriente arriba y corriente Abajo en relación con el litio en salmueras y todo mineral de origen evaporítico, en cuencas evaporíticas.
No están alcanzadas por esta ley las actividades con relación a minerales sólidos de litio y a minerales de origen no evaporítico en cuencas evaporíticas, las cuales se rigen por una nueva Ley de Minería.
La norma da paso a:
- Participación directa de capitales privados (nacionales o extranjeros) o estatales, con técnicas avanzadas y sostenibles, mediante la obtención de Licencia de Exploración y Prospección y posterior suscripción de un Contrato de Concesión Minera.
- Participación estatal a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en asociación con empresas privadas, nacionales o extranjeras, seleccionadas mediante licitación internacional, y la suscripción de un Contrato de Asociación Estatal, en la modalidad de riesgo compartido.
El anteproyecto prevé la conversión de YLB en una sociedad anónima de economía mixta, con la participación accionaria del Estado y de inversionistas institucionales y privados.
Medio ambiente
El antepoyecto de Ley propuesto menciona que cuando se trate de recursos minerales evaporíticos en cuencas evaporíticas, los interesados, estatales y privados, deberán solicitar y obtener, del Superintendente Regional de Minas de la jurisdicción, una licencia de prospección y exploración sobre un área minera libre que no podrá exceder de 500 cuadrículas, según el procedimiento y con las características establecidas en la nueva Ley de Minería y Ley de Litio. El plazo de la licencia es de 6 años y no puede ser prorrogado.
Al momento de la presentación de la solicitud de la licencia de prospección y Exploración, el solicitante deberá acreditar ante el superintendente Regional de Minas de la jurisdicción un patrimonio neto no menor al equivalente de un millón de dólares americanos.
También se debe presentar un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), según las normas establecidas para la Licencia Ambiental en la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos.
Un Estudio de Evaluación Económica Preliminar (EEP), según estándares de calidad comúnmente aceptados internacionalmente para este tipo de estudios.
Se especifica que en materia de recursos evaporíticos, la Consulta Pública Previa e Informada, establecida en la Constitución Política del Estado, será realizada luego de que el titular del derecho minero cuente con los estudios mencionados y que los mismos hayan sido socializados entre las comunidades originarias y locales.
Regalía a impuestos
Se estipula una regalía minera del 3.0% sobre el valor bruto de venta
“Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que realicen actividades mineras, con relación al litio en salmueras y a todo mineral de origen evaporítico, en cuencas evaporíticas, están sometidas al régimen impositivo minero vigente en país y a la sobretasa a las utilidades extraordinarias en minería establecida en una nueva Ley de Minería”, precisa el anteproyecto propuesto.
Perspectiva e ingresos
De impulsarse una nueva política del litio, la Fundación Milenio, establece las siguientes proyecciones:
- Primera fase (5 a 7 años): producción de100.000 Tn/año, valor exportado de 1.500 millones de dólares. Participación de 5 empresas extranjeras, con inversiones por 5.000 millones de dólares. Ingresos brutos estimados en 1.500 millones de dólares anuales.
- Segunda fase (15 años): producción de carbonato de litio de 200.000 toneladas anuales, con inversiones entre 000 y 6.000 millones de dólares.
- Las reservas de litio de 2 millones de toneladas bastarían para producir hasta 100 mil Tn/año. Con reservas de 4 a 5 millones de toneladas, la producción podría duplicarse: 200 mil Tn/año.
- Producción de 100 mil toneladas anuales de Magnesio Metálico, con ingresos brutos de 200 millones de dólares.
///VISION 360///
Comentarios Recientes