A seis meses de las elecciones para gobernadores y alcaldes, hay líderes que tramitan su sigla, y hay otros dirigentes políticos que hacen proselitismo.
Aún no terminan las elecciones nacionales, pero en los departamentos del eje troncal hay políticos y fuerzas que ya están en carrera rumbo a las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026. Ello se manifiesta con personalidades que ya confirmaron sus candidaturas, trámites de siglas y hasta actividades proselitistas.

“Es algo muy particular, en parte porque esta es la primera vez, desde el regreso a la democracia, que el país tiene que pasar por una segunda vuelta electoral. Pero también es un esfuerzo inútilmente anticipado, ya que ni siquiera se han convocado a los nuevos comicios y mucho puede cambiar entre ahora y el 9 de noviembre”, consideró Gonzalo Lema, exvocal de la otrora Corte Nacional Electoral (hoy Tribunal Supremo Electoral), en contacto con Visión 360.

Grupo de WhatsApp

De hecho, el organismo electoral ni siquiera ha mencionado las nuevas elecciones, más que indicar que su convocatoria se lanzará un día después de que se posesione al nuevo mandatario, el 8 de noviembre de este año.

A lo mucho, se refirieron a la situación de las fuerzas políticas que no obtuvieron el margen del 3% de votación, necesario para no perder su personería jurídica, o al procedimiento necesario para establecer las fuerzas políticas.

Pero, nada de eso impidió a que los aspirantes a los cargos de gobernador o alcalde comiencen la carrera, reúnan fuerzas e inicien acciones con miras a otra competencia electoral. Algunos, incluso, ya tienen propaganda.

Pero, para autoridades y analistas, esto es una imprudencia, porque el escenario político nacional es muy volátil.

Cambios que pueden incidir 
Lema remarcó que falta que la elección se consolide con el resultado de la segunda vuelta, lo que puede incidir en las alianzas y las perspectivas de quienes quieran asumir los gobiernos regionales.

En este momento, compiten en el balotaje el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), formado por Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara; y la fórmula de la alianza Libre, de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco.

Al respecto, desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fueron claros: En estos momentos lo que prima es la segunda vuelta. Así lo confirmó el vocal Gustavo Ávila a Visión 360.
“En noviembre se va a realizar el llamado para los siguientes comicios. La convocatoria tiene que coincidir con la fecha ya escogida, que será en marzo. Se está previendo el mismo plazo, como está en la normativa electoral también la fecha de convocatoria”, declaró.

La misma percepción tiene Lema. “Ahora pedirle al electorado que se preocupe por quien quiere ser alcalde es una misión absurda. La gente no tiene cabeza para ello porque aún pesa la incertidumbre de qué pasará con el país, quién será presidente y cómo resolverá la crisis”, indicó.

Eso significa que el proselitismo que lleven adelante políticos y organizaciones políticas de cara a las subnacionales corre el riesgo de caer en saco roto, porque en la actualidad el balotaje entre Paz y Quiroga acapara la atención del electorado.

Eso no impide que precandidatos como César Dockweiler, exgerente de Mi Teleférico, en La Paz, y Soo Hyun Chung, hermano de Chi Hyun Chung, en Santa Cruz, utilicen las redes sociales para presentar sus propuestas a sectores de sus respectivas ciudades. O que los líderes de otras fuerzas políticas aseguren que trabajan ya en la selección de los futuros postulantes a los cargos.

Pero, Lema insiste en que es un esfuerzo que a la larga puede terminar de ser fútil, puesto que la segunda vuelta, que se realizará el 19 de octubre, puede cambiar el panorama político de formas impensadas, porque sus resultados, además de ser claves al momento de establecer las negociaciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), serán, además, relevantes para saber hacia dónde van las simpatías del electorado.
“A lo largo de varios años de gestión pública vi cómo las elecciones nacionales repercutieron en las de alcalde y, posteriormente, gobernador. Va desde que los líderes se dan cuenta que no vale la pena presentar candidatos en determinadas regiones, porque perdieron en las generales de forma clara; hasta que se respeten límites impuestos en las negociaciones de gobernabilidad”, explicó.

Es decir, que las fuerzas políticas pueden determinar presentar candidatos fuertes o débiles dependiendo de qué acuerdos se logren y los resultados que se alcancen; o pueden enfocarse más en unas regiones que en otras.  

A eso se suma el cómo terminarán su gestión las alcaldías y gobernaciones. Lamentablemente, los últimos cinco años hay burgomaestres y gobernadores que enfrentaron procesos y críticas a su labor y ejecución de obras.

El caso del municipio de La Paz es representativo. Una contabilización realizada por el municipio paceño da cuenta de que el alcalde Iván Arias enfrenta 26 procesos en la Fiscalía. Desde el municipio indicaron al respecto que “ninguno es por corrupción”, y que se refieren a temas laborales y “denuncias falsas”.

Otro caso es del gobernador electo de Potosí, Jhonny Mamani, quien en agosto de 2023 fue aprehendido en el marco de la investigación de la presunta compra irregular de 41 ambulancias.
El fin de sus periodos será  factor muy importante a la hora de determinar qué tan conveniente es presentarse a la nueva contienda electoral.

El cómo evolucionen las cosas entre septiembre y noviembre puede alterar las percepciones de los votantes. Eso, si no se incluyen los problemas causados por el incumplimiento de requisitos para la inscripción de los candidatos, así como la conformación de las fuerzas políticas, tal y como ocurrió con los comicios presidenciales.

Y ya hay señales de ello, justamente en una de las fuerzas más polémicas del periodo de la primera vuelta: Evo Morales.

Armar un partido 
El jueves 28 de agosto, los sectores afines a Evo Morales, aglutinados en la organización “Evo Pueblo”, iniciaron la recolección de firmas en busca de lograr una personería jurídica y participar en las elecciones subnacionales.

Estos esfuerzos fueron confirmados por el propio Morales, quien aseguró: “Como estaba previsto después de un ampliado, después de las elecciones del 17 de agosto, la dirección de Evo Pueblo, dirigentes departamentales, Pacto de Unidad, se reunió para priorizar cómo contar con la sigla en las elecciones subnacionales y además cómo iniciar la inscripción de los militantes a Evo Pueblo”.

Según el exlíder del Movimiento Al Socialismo (MAS), hay mucha expectativa por la nueva organización política y se decidió conformar una comisión para que se encargue del tema legal en todas sus instancias.

Esta información fue confirmada por su excompañera de binomio, Wilma Alanoca, actual concejala de El Alto, quien indicó a Visión 360 que se conformó una comisión de cinco personas, encargadas de evaluar las decisiones de “las bases” para elegir a los postulantes idóneos.

Por su parte, diferentes dirigentes regionales establecieron casas de campaña para recolectar las firmas. En La Paz, la dirigente de las Bartolinas afines al “evismo”,  Juana Machicado, invitó a la militancia a inscribirse al proyecto político de Morales y sostuvo que serán “más de tres millones” para los comicios regionales. “Hay una emoción bien grande, han visto cómo está la bulla para inscribirse a Evo Pueblo. Volvemos a empezar de cero”, señaló.

El exmandatario entregó credenciales a todos sus dirigentes y encargó la recolección de firmas en todo el país. “Iniciamos el proceso de inscripción de militantes del Instrumento Político ‘Evo Pueblo’”, indicó desde sus redes.

Sin embargo, la polémica aún persigue a Morales. El vocal Ávila informó que la agrupación del ex líder masista aún no inició los pasos formales necesarios para poder obtener su personería jurídica y, así, poder candidatear.

“No tenemos el trámite de solicitud de personería jurídica de Evo Pueblo. Creo que lo están haciendo (la recolección de firmas) internamente. A la ciudadanía hay que darle certidumbre, tienen que entender que para iniciar un trámite nosotros pedimos requisitos; se registra y recién autorizamos que el trámite se haga para estos padrones biométricos y el tema de libros. Pero esa solicitud nunca ha llegado y considero que es más de una organización interna”, dijo.
El expresidente no es el único que busca establecer una fuerza con la cual asistir a las elecciones subnacionales. En esa línea también está, en el caso de La Paz, César Dockweiler, quien en 2021 buscó la Alcaldía con la sigla del MAS. Ahora, espera consolidar su agrupación política Ciudad Humana, lejos del MAS y del “evismo”. Ya se encuentra haciendo proselitismo en actividades y en redes sociales.

En esos menesteres también está Andrónico Rodríguez, otrora considerado heredero de Morales, que candidateó a las elecciones presidenciales con Alianza Popular y quedó en cuarto puesto. El también presidente del Senado anunció la creación de un “proyecto político”.  

“Los resultados de los comicios son el fin de un proceso electoral, pero el inicio de un proyecto político”, expresó en una rueda de prensa el 22 de agosto.  

Su anuncio se conoció antes de que Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), sigla núcleo de Alianza Popular, informara, el 1 de septiembre, que el MTS se presentará de manera individual a las elecciones regionales. “Iremos en las subnacionales solamente como Tercer Sistema, esa fue la conclusión principal”, indicó en conferencia de prensa.

En Santa Cruz, tramita una personería “Libertad y Justicia”, que es liderada por Paolo Mojica, presidente de la Fundación Casa del Hombre del Oriente. Este dio a conocer que recibió la resolución que le permite la recolección de firmas en busca de obtener la personalidad jurídica que le permita participar en las elecciones regionales de 2026.
Mojica agregó que estas acciones son iniciativas de la fundación, “porque ya no se puede permitir más abuso y la falta de justicia en Bolivia, en especial con la Ley 348 -que busca proteger a las mujeres de la violencia- que solo sirve para extorsionar y desgravar a las familias”. La recolección de firmas arrancó el 4 de septiembre.

Al igual que el MTS hay otras fuerzas políticas establecidas que se encuentran organizándose para poder presentar sus candidatos para los comicios en marzo. Entre ellas está el mismo MAS, que pese a la derrota que sufrió en la primera vuelta, consiguió conservar la sigla.

“Nos vamos a atrincherar para reestructurar el MAS rumbo a elecciones subnacionales. No vamos a manejar a dedo la selección de candidatos”, aseguró el dirigente Fidel Surco.

También es el caso del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que aseguró que no se postulará a la reelección y que serán los congresos de su partido los que definirán al candidato para 2026. “Yo no creo en la reelección, no van a hacer cambiar mi posición. Hay una nueva generación de líderes que está en camino y hay que darles una oportunidad”, indicó.

Esta semana, Nueva Generación Patriótica (NGP), que lidera Édgar Uriona, lanzó su agenda rumbo a los comicios de 2026. “Es un trabajo en comunidad y nosotros vamos a seguir luchando por la gente buena, siempre con la verdad”, indicó Uriona.
Y, por otro lado, están las personas que ya confirmaron sus candidaturas y, de hecho, iniciaron sus campañas.

“Vamos a ir…”
En las principales ciudades del eje del país ya se tienen algunas candidaturas confirmadas. Muchas de ellas no fueron sorpresas. Tal es el caso del actual gobernador Luis Fernando Camacho, elegido en 2021, pero que en menos de un año fue detenido, trasladado a La Paz y sometido a la medida cautelar de detención preventiva, ya que enfrenta varios procesos penales.

“Vamos a ir a la Gobernación con ese mismo compromiso (de trabajar por el ‘pueblo cruceño’)”, señaló el viernes 29 de agosto tras salir de prisión, cuando estaba ya en Santa Cruz. Justificó su decisión con el argumento de que no pudo cumplir con su programa de gobierno, a causa de la detención. Estuvo dos años y ocho meses y fue reemplazado por Mario Aguilera, el vicegobernador.

“No hemos podido tener prácticamente tres años en la Gobernación y vamos a ir de nuevo a la Gobernación con el mismo compromiso de seguir cuidando y defendiendo a nuestro pueblo, a Santa Cruz”, señaló. “Tenemos un equipo espectacular y obviamente va a entrar gente nueva”, agregó, dando a entender que volvería a participar con su sigla, Creemos, aunque hasta el momento no confirmó este dato.

No fue el único funcionario público cruceño que está con la mira en los comicios subnacionales. En esa línea está el actual alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández.

A diferencia del Gobernador, Fernández dijo específicamente que entraría en la lid con el partido Unidad Cívica Solidaridad (UCS), partido con el que participó en la primera vuelta, buscando la Presidencia, como parte de la agrupación política denominada Alianza la Fuerza del Pueblo. Sin embargo, UCS perdería su personería jurídica, ya que no consiguió el mínimo de votación, 3%.

“Nosotros como partido político podemos participar en las elecciones subnacionales. Eso del 3% es solo para las nacionales. Se está trabajando en los equipos técnicos y ya muy pronto daremos a conocer la agenda y los pasos a seguir”, declaró el Alcalde cruceño el pasado miércoles 3 de septiembre.

También buscando la Alcaldía cruceña está Soo Hyun Chung, que postulará con la Agrupación FE (Fuerza y Esperanza). Este es hermano de Chi Hyun Chung, quien fue candidato a la Presidencia en 2020 y precandidato en el actual proceso electoral.

En La Paz, el empresario Xavier Iturralde, que en agosto inauguró en Paraguay una planta de diésel circular, trabaja para postular a la Alcaldía de La Paz, por segunda vez (ya candidateó en 2021 y quedó en el octavo lugar). “Hace seis meses estamos trabajando con un gran equipo, todos por convicción”, indicó en entrevista con Visión 360.

En los últimos días también reapareció en los medios de comunicación el ex alcalde Luis Revilla, quien manifestó que no descarta un eventual retorno a la arena política para el próximo año, aunque dijo que por el momento resuelve algunos pendientes en el exterior.

CANDIDATOS

GOBERNADOR. Luis Fernando Camacho confirmó que se postulará para la reelección para “ahora sí” cumplir su programa de gobierno.

SIGLA. Jhonny Fernández aseguró que, pese a que  no consiguió el 3% de votos en la  primera vuelta, su partido UCS está habilitado para las subnacionales.

LA PAZ. César Dockweiler busca consolidar su personería jurídica y ya inició las acciones proselitistas mediante actividades  y las redes sociales. Presenta la propuesta a sectores, detrás de su proyecto Ciudad Humana.  

CRUCEÑO. El concejal Manuel “Mamen” Saavedra  anunció su candidatura en junio y ya cuenta con la personería jurídica de VOS.

APUESTA. Soo Hyun Chung es otro de los políticos cruceños que confirmaron que buscan llegar a la Alcaldía.

Las 4 claves para el calendario electoral

1 INICIO. Ya comenzó la campaña para la segunda vuelta para la Presidencia del Estado y se sorteó la posición en papeletas.

2 VOTACIÓN. La segunda vuelta electoral está programada para el domingo 19 de octubre. A poco más de un mes.

3 CONVOCATORIA. El llamado para las elecciones subnacionales se realizará el 9 de noviembre, un día después de la posesión presidencial.

4 ELECCIONES. Según informó el Tribunal Supremo Electoral, los comicios para alcalde y gobernador están programados para marzo de 2026.
\\Visión 360//