Visión 360 realizó una revisión de los programas de los 10 frentes inscritos, tomando en cuenta seis ejes: justicia, aparato estatal, litio, hidrocarburos, dólar y subvención.
La aplicación de una subvención focalizada a los combustibles y la reducción del aparato estatal son dos de las propuestas en las que coincidieron nueve de los 10 frentes inscritos para participar en los comicios del 17 de agosto próximo. Respecto a la elección directa de magistrados, cinco partidos y alianzas coinciden en la necesidad de modificar ese mecanismo.
Visión 360 hizo una revisión detallada de los programas de los 10 frentes, tomando en cuenta seis ejes: justicia, aparato estatal, litio, hidrocarburos, dólar y subvención a los combustibles. Con toda esa información elaboró una sistematización de datos que se puede consultar en la siguiente infografía interactiva o en los recuadros que se enucentan en la parte inferior.
Por ejemplo, en el tema de la subvención a los combustibles, Alianza Popular, que postula a Andrónico Rodríguez, plantea una reducción paulatina a la subvención a los hidrocarburos; Alianza Libertad y Democracia, cuyo candidato es Jorge Quiroga, señala focalizar el subsidio y mantenerlo para los sectores que más lo necesitan; Alianza Unidad, que va con Samuel Doria Medina, propone también la focalización.
La Alianza Fuerza del Pueblo, que postula a Jhonny Fernández, plantea la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles; y la Alianza Libertad y Progreso, que va con Paulo Rodríguez, propone la anulación del pago de subsidios.
En el grupo de partidos políticos que van de manera independiente, es decir, sin haber conformado alianza, se encuentra el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que va con Rodrigo Paz y propone una gestión sostenible y reducción de subsidios para garantizar viabilidad económica.
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que va con Eva Copa, propone un plan gradual y técnico de reducción de la subvención a los combustibles fósiles; la Nueva Generación Patriótica (NGP), que postula a Jaime Dunn, señala trasladar la responsabilidad de comprar combustibles al sector privado.
La Autonomía para Bolivia-Súmate (APB-Súmate), que tiene como candidato a Manfred Reyes Villa, plantea eliminar la subvención. Finalmente, el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se refiere al tema en su programa, pero sí habla de consolidar nuevas industrias estratégicas, entre ellas de biodiésel.
El pasado 25 de mayo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó, en su página web, los programas de los 10 frentes, a fin de que la población los conozca y también en cumplimiento del calendario electoral que rige el proceso eleccionario en el país.
Los programas varían desde nueve páginas de Alianza Progreso-ADN hasta 141 de NGP.
Los documentos presentan un diagnóstico de la situación actual y posteriormente plantean las ofertas, que en la mayoría de los casos están sustentadas, incluso presentan los resultados que se obtendrán. La gran parte toma en cuenta, para desarrollar sus propuestas, las áreas de economía, salud, educación, seguridad, política internacional, justicia y medio ambiente. Solo uno, el que corresponde a la Alianza Libertad y Progreso-ADN, hace una explicación de políticas liberales que se basan en los criterios de libertad, propiedad privada y seguridad, y a continuación presenta 10 ideas fuerza que resumen su planteamiento.
En el plan de la Alianza Unidad se puede encontrar un acápite titulado “Agenda Animalista para una Bolivia Ética y Compasiva”, que plantea la reforma de la Ley 700, de protección a los animales.
Según el analista político Gregorio Lanza, los candidatos de la oposición, como Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, ven la necesidad de aplicar medidas de ajuste para reducir el déficit fiscal; también consideran que hay que hacer una revisión del rol de las empresas estatales ineficientes y conservar aquellas que son estratégicas.
Si bien esto ocurre con los denominados frentes de oposición, Lanza indicó que los “del otro lado”, llamados oficialistas, entre los que se inscriben el Movimiento Al Socialismo (MAS) y la alianza del presidente de la Cámara de Senadores, “es más de lo mismo”, pues solo hay “retoques” en sus planes de gobierno.
Observó que el plan de Alianza Popular que va con Andrónico Rodríguez, vinculado al ala radical del MAS, plantee la realización de controles, que no ayudan en nada y, además, crean el “mercado negro”, cuando hace unos meses en un foro en Santa Cruz, el también presidente de la Cámara de Senadores habló de un modelo económico fracasado que llegó a su tope, y entonces había que abrir las puertas a la empresa privada para actuar en conjunto.
Así también el experto observó que en todos los partidos hay un déficit de gobernabilidad, es decir que cualquier medida de ajuste o reforma económica en una situación de tanta conflictividad, como la que vive el país, necesita de “un gran acuerdo” que permita su ejecución.
Según Orlando Peralta, politólogo, los programas de gobierno son muy importantes en el ámbito de la gestión porque se supone que son los “mapas para caminar por el territorio”; además, es información para la gente sobre qué hará el candidato.
Sin embargo, no existe una medida coercitiva para que se fiscalice el cumplimiento de los programas presentados. El TSE, que dirige el proceso eleccionario, está “debilitado” al igual que muchas instituciones del Estado, por tanto no ve este aspecto.
“Creo que no podemos esperar mucho del TSE; lo que sí podemos esperar es que los medios de comunicación sean exigentes al momento de entrevistar a todos los candidatos, ya sea a vicepresidente, presidente y diputados uninominales”, dijo.
Pese a que son importantes los planes de gobierno, Peralta incidió en que nadie lee esos documentos, por lo que están ahí para cumplir un requisito en el proceso. “Es probable que ni los propios candidatos lo sepan bien”, dijo el politólogo.
Lanza agregó que habría que pedir a los partidos que se fijen tres o cuatro temas clave que van a ejecutar si el candidato es elegido, porque la gente no presta atención a los programas.
Ambos expertos afirmaron, por separado, que hubiera sido saludable la implementación del debate entre candidatos. Sin embargo, esta figura aún no existe en la Ley de Organizaciones Políticas, pero hay un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Ante este vacío, Lanza señaló que los foros, entrevistas, diálogos y cuadros con las propuestas de los candidatos ayudan bastante a difundir los planes.
Peralta manifestó que en cualquier país del mundo democrático y civilizado es saludable un debate entre candidatos, porque la gente los ve cara a cara. Ahora bien, estos espacios deben estar bien estructurados porque deben servir no para sacar a relucir aspectos personales, sino aquellos que tienen que ver con las ofertas electorales.
Para Peralta, la manera en la que se va desarrollando el proceso electoral, cargado de recursos legales, búsqueda de partidos de candidatos, es una muestra de “la debilidad institucional o desinstitucionalización que estamos viviendo”.
\\Visión 360//
Comentarios Recientes