La Sala Plena del TSE emitirá los resultados oficiales de las elecciones el 27 de octubre, y el miércoles 29 entregará las credenciales a las 352 nuevas autoridades electas: presidente, vicepresidente y asambleístas titulares y suplentes.

Después de diez meses de cumplir una intensa agenda, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cierra el proceso mediante el cual la población eligió a los nuevos mandatarios y legisladores para los próximos cinco años. El sello que le pone fin a estas elecciones es la entrega de credenciales al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y asambleístas supraestatales, actividad programada para el miércoles 29 de octubre.

Grupo de WhatsApp

Apenas concluya este paso, la Sala Plena del ente electoral empezará a elaborar la agenda con las actividades del calendario electoral para lanzar la convocatoria a las elecciones subnacionales. Se prevé que dicha actividad se realizará a mediados de noviembre próximo.

Los vocales Tahuichi Tahuichi y Gustavo Ávila por separado, informaron que el TSE realizará la proclamación de resultados oficiales el lunes 27 de octubre en un acto oficial que se realizará en la ciudad de La Paz.

Posteriormente, dos días después, el miércoles 29 de octubre, la Sala Plena, también en un acto oficial y protocolar hará entrega de las credenciales a las nuevas autoridades, es decir a los electos presidente, vicepresidente, diputados, senadores y asambleístas supraestatales.

Esta actividad también se realizará en la ciudad de La Paz, sede de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral.

“Vamos a entregar un total de 352 credenciales: 177 credenciales para autoridades titulares, entre las que están el presidente, el vicepresidente, diputados, senadores y supraestatales, y el restante, es decir las 175 credenciales es para los asambleístas suplentes”, precisó a EL DEBER el vocal Tahuichi.

En anteriores procesos electorales la entrega de credenciales se realizaba en el Auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), no obstante, se prevé que el TSE cambiará de escenario y el acto se realizará en un céntrico hotel de la urbe paceña.

“La función del TSE culmina con la entrega de credenciales a las flamantes autoridades electas. Diremos: misión cumplida”, anotó Tahuichi.

Las subnacionales

Los vocales, ya más tranquilos y sosegados después de meses de una intensa actividad electoral, se preparan para otra actividad electoral que es la convocatoria a las elecciones subnacionales. Será la última tarea que cumpla esta Sala Plena puesto que su mandato fenece el 19 de diciembre de este año.

Desde el TSE explicaron a este medio que la convocatoria a los comicios regionales debe realizarse a mediados de noviembre, por “una cuestión técnica y constitucional”.

¿Y porqué se pone esa fecha límite?, consultó este medio y la respuesta desde el TSE fue que es en cumplimiento al artículo 94 de la Ley 026 de Régimen Electoral que señala que la convocatoria a los comicios subnacionales debe realizarse 120 días antes del día de la elección.

“El mandato de las actuales autoridades subnacionales, vence el próximo 5 de mayo de 2026 y para que en esa fecha se cumpla la transición y se dé paso a las nuevas autoridades, la elección debe realizarse en marzo de 2026, ¿y porqué en marzo?, porque es probable que exista una segunda vuelta para las gobernaciones, y si se da en caso, la segunda vuelta se realizará en abril”, explicó el vocal Tahuichi.

En el caso probable de que la elección subnacional se programe para el 15 de marzo, la convocatoria debe lanzarse el 15 de noviembre de este año, es decir, 120 días antes, como dice la Ley 026.

En ese marco, el TSE envió el 9 de octubre, el proyecto de ley número 644, que establece el régimen excepcional y transitorio para convocar a los comicios en cinco departamentos que no tienen estatutos autonómicos.

La propuesta apunta a regular las elecciones en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca porque no cuentan con estatuto autonómico.

La norma regulará aspectos fundamentales de los comicios, como la cantidad de asambleístas por departamento, la distribución territorial y poblacional de los representantes y los procedimientos específicos para los cinco departamentos sin estatutos autonómicos, garantizando que todos los municipios y regiones del país participen de manera equitativa en el proceso electoral.

El ente electoral espera que el Legislativo apruebe esta norma ya que es requisito fundamental para lanzar la convocatoria a las elecciones subnacionales hasta mediados de noviembre.

Año electoral

Después de 48 horas del balotaje presidencial, los nueve tribunales electorales departamentales (TED) concluyeron con el cómputo oficial de votos, y desde el miércoles 22 de octubre los vocales representantes de cada TED llegaron a la ciudad de La Paz para entregar el cómputo oficial de su región.

Con el cómputo prácticamente cerrado, el ente colegiado destacó la rapidez en la entrega de resultados y ante las dudas generadas por algunos grupos sobre supuestas irregularidades en la transcripción de resultados, los vocales aseguraron que el proceso fue transparente y que ninguna mesa presentó alguna observación.

“Hemos computado un total de 35.253 actas y ninguna ha sido observada. A ninguna de estas 35 mil actas se les ha presentado algún recurso, alguna observación, no se ha presentado absolutamente nada, ni en mesas de sufragio ni en los cómputos de los tribunales electorales departamentales”, subrayó el vocal Gustavo Ávila.

El cómputo global, incluido el voto en el exterior, cierra con el 54,96% de votos para el Partido Demócrata Cristiano (PDC) que se traduce en 3.519.534 votos, y con el 45,04% para la alianza Libre que equivale a 2.884.661 votos.

El Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) proyectó la noche del domingo el 54,05% para el PDC y 45,05% para Libre.

El TSE habilitó a un total de 7.936.515 ciudadanos en Bolivia y en 20 países. De esa cantidad, se emitieron 6.771.811 votos, se contaron 6.404.195 votos válidos, es decir el 94.57%.

En tanto que hubo 49.769 votos blancos (0.73%) y 317.847 votos nulos (4.69%). Todos estos resultados que ya están en la página web del Órgano Electoral serán presentado de manera oficial el próximo lunes.

Si bien entre la noche del domingo hasta la jornada del martes se produjeron algunas protestas de los militantes de Libre que denunciaron “fraude”, el miércoles, tras una verificación de los técnicos de esa alianza, el candidato Jorge Tuto Quiroga reconoció la victoria de su oponente, Rodrigo Paz Pereira y le ofreció su respaldo en el Legislativo.

////EL DEBER////