Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.

Tradicionalmente, el comercio exterior boliviano se mueve por Chile; sin embargo, el volumen de carga que se transporta por Perú va creciendo y muestra que Bolivia apuesta por diversificar rutas. El puerto de Chancay es una opción que seduce al país.

Inaugurado en noviembre de 2024, el megapuerto de Chancay es el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. Localizado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 75 kilómetros al norte de Lima, es reconocido como el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica, y busca impulsar la conectividad de Perú y la región con mercados de Asia.

Chancay es gestionado por Cosco Shipping Ports, una empresa china con 60% de la inversión.

Según datos de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), aproximadamente el 74% de la carga boliviana se transfiere por Chile. Sin embargo, el mercado peruano continúa al alza en el comercio exterior.

“El puerto de Chancay tiene unas características que lo asemejan a puertos que hay en Estados Unidos y en México; que permite viajes directos entre el puerto y Asia y esto es importante porque representa ahorros significativos logísticos”, explicó a La Razón Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas de Perú.

E informó que al puerto pueden llegar buques de 18.000 a 21.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit que es unidad de medida que se refiere a la capacidad de un contenedor estándar de 20 pies) con carga completa; lo que significa un ahorro de más a o menos 20% en costos logísticos y un ahorro en tiempo de travesía de unos 10 días.

El exministro peruano aseguró que ningún puerto en Sudamérica tiene actualmente esta capacidad y, desde que fue concebido, apuesta a alentar el comercio entre Sudamérica y Asia.

Chancay

Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación, Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores de Perú, ratificó a La Razón que el puerto de Chancay representa una gran oportunidad para el desarrollo del Perú como hub logístico sudamericano.

“La ubicación geográfica del puerto permitiría, a través de la reducción de costos de transporte y ahorro de tiempo, el incremento de la competitividad de los productos que sean exportados desde este puerto o importados hacia este puerto”, explicó.

Arrieta consideró que Chancay generará “efectos potenciales” para diversos países de la región, “debido a que los gobiernos deben trabajar, bajo marcos de integración económica, comercial y política, para mejorar las condiciones de acceso al puerto”.

Puerto de Chancay

Chancay seduce a Bolivia y la región. Sin embargo, los entrevistados coindicen en que para su uso pleno aún se requiere inversiones a nivel vial y tanto Castilla como Arrieta hablan de la creación de un corredor ferroviario; que facilitaría el transporte de carga y ahorraría costos y tiempo.

“Perú necesita una inversión importante en el desarrollo de infraestructuras clave como mejoras de carreteras o creación de trenes que permitan tener una mejor conectividad desde los diversos países fronterizos con el Perú. Además, la utilización de plataformas comerciales como los acuerdos de libre comercio serían atractivos para los países de la región”, explicó Arrieta.

Castilla coincidió, se requieren inversiones para facilitar la conectividad física con el resto de la región. “La conectividad vial implica inversiones fuertes que no se han dado en todos los países. Perú invirtió en la carretera interoceánicas con tráfico reducido que podría impulsar el tráfico, creo que el problema central está en cómo evitar la congestión dada la ubicación geográfica del puerto de Chancay que está en una zona muy congestionada y con accesos que pueden ser un problema”.

Ahorro

Arrieta remarcó que, según estadísticas, “normalmente, los envíos bolivianos hacia este continente tardan cerca de tres meses. En ese sentido, gracias al puerto de Chancay, el tiempo se reduciría a un mes, incrementando la competitividad para las exportaciones bolivianas y una reducción en los costos logísticos para los exportadores bolivianos”.

El exministro de Economía de Perú coincide en que Bolivia puede beneficiarse con el uso de este puerto, pero “todo va a depender de la interconexión vial, pues, en el caso de Bolivia, es llegar del sur al norte del país. (…) Yo creo que puede ser beneficioso, pero no en el corto plazo por falta de infraestructura vial de interconexión terrestre en el Perú”.

Desde la visión boliviana, usar el puerto de Chancay es más que opción, es una gran oportunidad para el comercio boliviano.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, argumentó varias razones para que el país apueste por Chancay para su comercio exterior. “Chancay ofrece una ruta estratégica hacia el Pacífico; lo que facilita la exportación e importación de bienes. El puerto está siendo desarrollado con tecnología de punta y capacidad para manejar grandes volúmenes de carga; esto reducirá los tiempos de espera y los costos logísticos para Bolivia”, dijo a La Razón.

Además, afirmó que, al ser un hub clave para el comercio con Asia, especialmente China que es un socio comercial importante para Bolivia, abre nuevas oportunidades para exportar productos como minerales, soya y quinua.

Integración

Asimismo, consideró que reducirá costos y tiempos y el país podría reducir su dependencia de otros puertos. “Este puerto fomenta la integración económica en la región, fortaleciendo las relaciones comerciales entre Perú y Bolivia; y promoviendo el desarrollo de corredores logísticos”.

En la misma línea, Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, dijo que el puerto de Chancay puede ser “el nuevo canal de Panamá; cuyo objetivo principal es abrir los mercados de América Latina hacia el oriente”.

“Los empresarios bolivianos consideramos que la construcción del megapuerto de Chancay debe llevar a las autoridades nacionales a buscar rutas de transporte que faciliten llevar nuestra carga hacia el continente asiático en general y en particular hacia China”, complementó.

Kempff y Camacho también resaltaron la importación de impulsar un puerto seco en Oruro y una zona franca en la frontera.

“Oruro podría convertirse en un hub seco o principal puerto (seco) de Bolivia hacia el Pacífico. A su vez, es importante constituir una zona franca en la frontera con el Perú para darle competitividad al puerto de Chancay”, resaltó Camacho.

Mientras, los puertos tradicionales son la vía para Bolivia.

///LA RAZON////