Santa Cruz alcanzó los 81 casos confirmados de sarampión, según informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que además identificó un nuevo brote en una comunidad menonita del municipio de San Ignacio de Velasco. El jefe de Epidemiología del Sedes, Dorian Jiménez, confirmó que pese a la resistencia inicial, se logró el compromiso de iniciar la vacunación en esa población. Indicó también que hay más municipios cruceños que están reportando casos, incluso en zonas alejadas como Cabezas o el mismo San Ignacio.
El Ministerio de Salud ha declarado emergencia epidemiológica nacional por la expansión del virus, que ya afecta a seis departamentos. En respuesta, se modificó el esquema de inmunización infantil: la primera dosis se aplica al año y la segunda un mes después. Además, se amplió el rango de edad de vacunación hasta un día antes de que el niño cumpla 10 años. Esta medida busca frenar el avance del brote, especialmente en regiones con baja cobertura o resistencia cultural a la inmunización.
El viceministro Max Enríquez instó a la población a acudir de forma activa a los centros de salud habilitados, ya que existen 3.600 puntos disponibles en todo el país. Advirtió que no es conveniente esperar a las brigadas móviles, pues podrían no coincidir con la presencia de los menores en los domicilios. Las autoridades enfatizan que la vacunación oportuna es clave para contener la propagación del virus.
Santa Cruz alcanzó los 81 casos confirmados de sarampión, según informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que además identificó un nuevo brote en una comunidad menonita del municipio de San Ignacio de Velasco. El jefe de Epidemiología del Sedes, Dorian Jiménez, confirmó que pese a la resistencia inicial, se logró el compromiso de iniciar la vacunación en esa población. Indicó también que hay más municipios cruceños que están reportando casos, incluso en zonas alejadas como Cabezas o el mismo San Ignacio.
El Ministerio de Salud ha declarado emergencia epidemiológica nacional por la expansión del virus, que ya afecta a seis departamentos. En respuesta, se modificó el esquema de inmunización infantil: la primera dosis se aplica al año y la segunda un mes después. Además, se amplió el rango de edad de vacunación hasta un día antes de que el niño cumpla 10 años. Esta medida busca frenar el avance del brote, especialmente en regiones con baja cobertura o resistencia cultural a la inmunización.
El viceministro Max Enríquez instó a la población a acudir de forma activa a los centros de salud habilitados, ya que existen 3.600 puntos disponibles en todo el país. Advirtió que no es conveniente esperar a las brigadas móviles, pues podrían no coincidir con la presencia de los menores en los domicilios. Las autoridades enfatizan que la vacunación oportuna es clave para contener la propagación del virus.
Comentarios Recientes