El departamento de Santa Cruz registra más de 3.300 focos de calor activos al día, según datos del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestal.

El departamento de Santa Cruz registra más de 3.300 focos de calor activos al día, según datos del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) de la Gobernación. Las autoridades advirtieron que se está ingresando a la etapa más crítica del año en cuanto a incendios forestales y la Defensoría del Pueblo demanda al Gobierno acciones màs urgentes para frenar estas emergencias.

Los municipios más afectados son San Ignacio, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José de Chiquitos, Roboré y Carmen Rivero Tórrez, informó Paulo Viruez, director de Recursos Naturales. Ante el incremento de focos de calor, la Gobernación exhortó a los municipios a activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COE), coordinar con instancias departamentales y disponer de recursos logísticos y humanos para atender posibles emergencias.

Viruez recordó que los reportes del SATIF se emiten diariamente a los gobiernos municipales conforme a la Ley 602 de Gestión de Riesgos, lo que permite una respuesta más oportuna en campo. También pidió al Gobierno nacional mayor control y fiscalización en zonas de riesgo, además de iniciar procesos legales contra los responsables de provocar incendios.

Hasta la fecha, en Santa Cruz se han registrado y controlado 26 incendios, de los cuales 9 fueron forestales y 17 en zonas de interfase. A nivel nacional, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hay 2.497 focos de calor activos, de los cuales el 90% se concentra en Santa Cruz, aunque hasta el momento no se reportan incendios forestales activos.

Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo emitió un llamado urgente a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para que implementen acciones preventivas, coordinadas y eficaces ante el avance del fuego. La institución manifestó su preocupación por el incremento progresivo de focos de calor, agravado por la reducción de precipitaciones en tierras bajas y valles centrales, y advirtió sobre inconsistencias en los reportes oficiales.

Además, la Defensoría solicitó transparencia en la información sobre asentamientos autorizados en tierras fiscales, a fin de evitar nuevos incendios y garantizar el derecho ciudadano al acceso a la información ambiental.

Por su parte, el vicepresidente David Choquehuanca alertó, en la apertura de los Diálogos Amazónicos Nacionales, sobre los efectos devastadores de los incendios forestales en la Amazonía boliviana, atribuyéndolos a la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y el tráfico de tierras.

“El 90% de las quemas son ilegales y no cuentan con autorización de la ABT. Si no detenemos este ritmo de destrucción, vamos a alterar el clima, la lluvia y acelerar la desertificación”, advirtió Choquehuanca. Comparó el nivel de devastación con la quema total de la isla de Cuba y subrayó que los incendios afectan principalmente a territorios indígenas y tierras fiscales.

El vicepresidente también denunció la minería ilegal y el uso de mercurio como amenazas paralelas a la Amazonía, y pidió al Legislativo no seguir postergando leyes de protección ambiental, al tiempo que anunció la elaboración de un protocolo de investigación forense forestal para evitar la impunidad en delitos ecológicos.

///BRUJULA DIGITAL///