El único documento válido para emitir el voto es la cédula de identidad, debe ser presentado físicamente en las mesas de votación. Las mujeres embarazadas, adultos mayores, gente acompañada de menores y personas con discapacidad tendrán prioridad el día de los comicios electorales.
A menos de diez días de las elecciones nacionales en Bolivia, programadas para el 17 de agosto, crecen las dudas entre la población sobre los requisitos para votar, el uso de papeletas y las preferencias en las mesas de sufragio. En el programa ¡Qué Semana! de EL DEBER Radio, el vocal electoral Gustavo Ávila, del Tribunal Supremo Electoral (TSE), aclaró estos puntos clave para que los ciudadanos ejerzan su derecho con confianza y conozcan el rol fundamental de los jurados electorales durante la jornada.
Cédula de identidad, el único requisito
Según el vocal Ávila, el único documento válido para sufragar es el carnet de identidad, cuya vigencia puede extenderse hasta un año después de su fecha de expiración. No se acepta el uso de cédula digital ni documentos vencidos más allá de este límite. Además, el documento debe presentarse de manera física, no virtual, para evitar inconvenientes y susceptibilidad.
«El único documento válido para votar es el carnet de identidad. Y eso está establecido en la Ley, en el artículo 156. Cuando un ciudadano se presenta en la mesa de votación, lo primero que hace es entregar su cédula de identidad para que el secretario busque en la lista e identifique a este ciudadano. Entonces, ese es el procedimiento. Después se queda con el carnet de identidad mientras el ciudadano entra al recinto de votación. Y cuando sale, le devuelve el carnet junto a su certificado de sufragio«, detalló el vocal electoral.
Además, indicó que los celulares no deben entregarse a los jurados electorales: «Quiero que tomen en cuenta que es imposible que un ciudadano le entregue un celular al jurado electoral para que se lo cuide mientras entra a votar. Por eso, definitivamente, hemos eliminado eso de la cédula digital. Pero también para eliminar el tema de la susceptibilidad, ustedes saben que con inteligencia artificial, cualquier imagen en celular se puede cambiar», aclaró Ávila.
El Tribunal Supremo Electoral ha coordinado con el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) para que hasta un día antes de la elección se pueda tramitar rápidamente un carnet nuevo en caso de pérdida o extravío. «Estamos respetando lo que dice la ley y estamos exigiendo que sea con cédula de identidad», remarcó.
¿Quiénes tendrán preferencia al votar?
Según el vocal electoral, las personas que tienen derecho a voto preferente son las mujeres en estado de gestación, las personas acompañadas de menores y los adultos mayores.
«Nosotros sabemos que existen personas que tienen preferencia del voto, las mujeres en estado de gestación o las personas que estén acompañadas de menores, los adultos mayores también. Pero existe otro tipo de voto que nosotros lo identificamos, es el voto de las personas que tienen un grado de discapacidad, ya sea visual o auditiva«, aclaró el Ávila.
Asimismo, las personas con dificultades visuales o auditivas tendrán preferencia en las mesas de votación. En estos casos, el jurado electoral acompaña a quienes lo requieran hasta el recinto de votación, facilitando materiales especiales como las cerchas con los nombres de candidatos en braille para personas no videntes.
Además, Ávila indicó que los jurados deciden sobre la validez o anulación de votos, realiza el escrutinio y conteo de votos en la mesa y certifica los resultados que luego serán parte del acta electoral.
Según el vocal electoral, el jurado electoral es la máxima autoridad en cada mesa de sufragio el día de la elección. Tiene la responsabilidad de garantizar que el voto se ejerza con transparencia, imparcialidad y respeto a los derechos de todos los votantes, incluyendo aquellos con preferencias especiales.
Transparencia en el proceso y resultados
Una vez cerrada la votación, el jurado custodiará las ánforas y realizará el conteo de papeletas en dos etapas: primero para presidente y luego para diputado uninominal. Los resultados se plasman en actas que pueden ser descargadas por cualquier ciudadano a través del sistema de cómputo oficial. Para observadores políticos y veedores internacionales, se habilita un espacio especial donde podrán verificar imágenes oficiales del conteo a través del sistema SIREPRE.
El conteo rápido preliminar se publicará aproximadamente a las 21:00, con un avance esperado del 80% de los votos. El resultado oficial puede tardar hasta siete días, pero las autoridades buscan reducir ese plazo a un máximo de 72 horas gracias a la tecnología y medidas de seguridad implementadas.
Seguridad y custodia electoral
El Tribunal Supremo Electoral asume el mando operativo de la seguridad desde las 00:00 horas del día electoral, coordinando con la Policía y las Fuerzas Armadas para custodiar el material electoral y garantizar un ambiente pacífico que defienda la democracia durante todo el proceso.
«Vamos a hacer también un plan de seguridad con el objetivo de, primero, custodiar el material electoral, pero segundo, yo creo que lo más importante es defender la democracia», señaló Ávila.
////EL DEBER////
Comentarios Recientes