El calendario contempla la segunda vuelta y el voto en el exterior, pero no así el debate obligatorio, porque no hay una ley aprobada
Las elecciones generales serán el 17 de agosto de este año y si no hay un ganador con más del 50% de los votos se irá a una eventual segunda vuelta, esa segunda elección será el 19 de octubre, de acuerdo con el calendario electoral, publicado la noche de este viernes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El calendario prevé cuatro tipos de escenarios: una repetición de elecciones en las mesas que sean observadas y sin segunda vuelta; otro escenario que no tenga repetición de elecciones y sin segunda vuelta; el tercer escenario es sin repetición de votación, pero con segunda vuelta; finalmente el cuarto escenario, con repetición de votación y con segunda vuelta.
En todo caso, de existir una repetición de la votación en algunas mesas, esta se realizará el 31 de agosto y la elección por la segunda vuelta el 19 de octubre, de tal modo que para el 8 de noviembre ya se hayan entregado las credenciales a los futuros legisladores.
En todos los escenarios se prevé la entrega de credenciales a las nuevas autoridades electas el 5 de noviembre, mientras que la posesión de los dos mandatarios será el 8 de noviembre, impostergablemente.
Según explicó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe, serán 62 pasos en el proceso eleccionario, a lo largo de estos 136 días que hay entre la convocatoria y el día de la elección, sin contar una eventual segunda vuelta.
El calendario también contempla la elaboración del voto en el exterior, lo que significa que está previsto cumplir esa convocatoria a los ciudadanos en terceros países. El presidente del ente electoral, Oscar Hassenteufel, manifestó que este tribunal está analizando en qué ciudades se instalarán mesas de votación, porque dijo que en varios países hay 10 ciudadanos bolivianos, y el costo económico que representa mover una mesa a ese país no lo hace viable.
Debate obligatorio
Lo que no contempla el calendario electoral es el debate obligatorio de candidatos, que está en tratamiento en la Asamblea, aunque con pocas posibilidades de ser aprobado. El compromiso del Órgano Legislativo era aprobar las cinco leyes que piden los vocales del TSE hasta finales de marzo, pero, los diputados y senadores fueron postergando su tratamiento.
////EL DEBER////
Comentarios Recientes