El BCB admite que solo 2,27 toneladas permanecen en el país, mientras la oposición exige verificar ‘in situ’ las bóvedas del BCB. Entre mayo y agosto se comprometieron 9,18 toneladas en operaciones que generaron casi $us 1.000 millones.

Es oficial. El Gobierno nacional admitió que la mayoría de las reservas de oro se encuentran invertidas en bancos del exterior y no en las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB). En días pasados, un diputado denunció que solo 2,62 toneladas permanecen en el interior del ente emisor, en aparente incumplimiento de la normativa nacional.
La Ley N° 1503 de 2023 establece un piso mínimo de 22 toneladas que el BCB debe mantener en sus bóvedasActualmente solo un 9,4% (2,27 toneladas) está resguardado en el país, mientras que el 90,6% se encuentra depositado en el exterior.

Grupo de WhatsApp

El manejo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) genera cada vez más cuestionamientos, ya que cerca del 90% de su composición corresponde al oro. El diputado José Luis Porcel precisó que los lingotes bolivianos en el extranjero están distribuidos en seis entidades financieras internacionales.

No están en bóvedas 

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, defendió este martes la gestión de las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB), asegurando que las operaciones realizadas son legales, seguras y buscan mantener la rentabilidad de los activos del país.

Montenegro explicó que las reservas de oro del país no permanecen en bóvedas físicas, sino que se encuentran invertidas en instituciones internacionales de reconocido prestigio, como el Banco Internacional de Pagos (BIS), Suiza y Canadá. 

Según el ministro, esta estrategia permite que el oro genere rendimiento mientras se mantiene seguro. “Sería algo ilógico y negligente tener las reservas ahí en la calle Ayacucho. Generalmente, desde hace más de 25 años, el Banco Central invierte el oro monetario en distintas entidades”, afirmó Montenegro. 

El ministro aclaró que las recientes operaciones de venta adelantada de oro fueron ejecutadas bajo la normativa vigente, supervisadas por el directorio y el presidente del BCB, y no comprometen la integridad de las reservas internacionales.

“El Banco Central ha tomado todas las previsiones legales para hacer estas operaciones de ventas adelantadas. No deberíamos pensar que ha incumplido o ha violado algún esquema que no está permitido”, sostuvo.

EL DEBER accedió a un reporte del banco central que señala que, de las 24,12 toneladas de oro del país, 21,85 toneladas están depositadas e invertidas en seis bancos internacionales de “alta calidad crediticia”: UBS (6,5 toneladas), Deutsche Bank (6), Standard Chartered (4,85), ICBC de China (3), Raiffeisen de Suiza (0,92) y JPMorgan Chase (0,58). Solo 2,27 toneladas permanecen en bóvedas del BCB en La Paz, a la espera de refinación.

“Hemos pedido ahora que nos permitan llegar a las bóvedas para poder verificar in situ si están esas reservas, y que nos acompañen los medios de comunicación para que puedan verificarlo. Pues si estoy mintiendo, que me demuestren lo contrario”, exigió el diputado José Luis Porcel.

El legislador advirtió que, de ser menor la cantidad de oro efectivamente disponible, el país podría enfrentar serias consecuencias económicas. A su pedido de fiscalización se sumó legisladores que simpatizan con el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien considera necesario despejar dudas sobre la gestión del metal precioso y descartar un presunto empeño irregular.

Desde el oficialismo, sin embargo, niegan cualquier vulneración legal y rechazan lo que califican de especulaciones. 

Deisy Choque, vicepresidente de la Cámara Baja, sostuvo que “ni siquiera han ido a recibir información. ¿Con qué información pretenden que armemos una comisión? ¿Con chisme?”.

En la misma línea, la diputada Blanca López planteó una salida institucional: “Lo más correcto y conveniente es solicitar una reunión con el presidente del Banco Central para que se informe de manera detallada sobre lo que sucede con las reservas de oro. Eso es lo más correcto que se podría hacer como legisladores”.

Operaciones del BCB

Un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) a agosto de este año, al que accedió EL DEBER, revela que entre mayo y agosto de 2025, el BCB convirtió 3,78 toneladas de oro fino en divisas, lo que significó un ingreso de $us 405,7 millones.

Además, realizó dos contratos a futuro con oro coberturado por 4,32 y 1,08 toneladas, que le permitieron obtener $us 469 millones y $us 120 millones, respectivamente. En estas operaciones, el BCB aclara que mantiene la propiedad del oro, aunque el metal queda comprometido en contratos a liquidar en los próximos 12 meses.

En total, las operaciones financieras con oro en este cuatrimestre significaron más de $us 995 millones en liquidez fresca para las Reservas Internacionales.

El reporte concluye que se cumple el mandato legal de mantener un piso de 22 toneladas de reservas en oro. Sin embargo, el esquema refleja una fuerte dependencia de la compra de oro en el mercado interno y de su inmediata transformación en liquidez mediante operaciones en el exterior.

En la práctica, la mayoría del oro boliviano no se encuentra en territorio nacional, sino en bancos internacionales y comprometido en contratos financieros. 

///EL DEBER///