Ambientalistas apuntaron a Moisés Yonyun Hur Tórrez, director de Planificación, de ser parte de cobros irregulares dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En noviembre de 2023, bajo el título «Corrupción en el Sernap, suman las denuncias y también la presión«, EL DEBER publicó las denuncias de exfuncionarios y colectivos ambientales sobre corrupción en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), a solo dos meses de la posesión de Johnson Jiménez como director ejecutivo de esa oficina, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

En esa oportunidad salieron a la luz documentos internos del Sernap, a denuncia del ex director financiero, Rolando Magne, que mostraban el uso de recursos del Estado para pago de dirigencia de la Cidob, y un incremento de Bs 120 mil en la planilla, contrariamente al impago de refrigerios y subdidios por maternidad a los guardaparques. Asimismo, se difundieron códigos QR de pedidos de diezmo, y ase agregaron otras denuncias.

En aquella, fecha, Sigrit Azurduy, jefa de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), confirmó que su oficina recibió la denuncia formalmente el 27 de octubre, y que esta fue derivada al Viceministerio de Transparencia.

Al regirse bajo la Ley 974 las unidades de transparencia, y tomando en cuenta que las denuncias por presuntos hechos de corrupción eran contra una MAE, Johnson Jiménez, Azurduy explicó que se remitió la denuncia para sea procesada por el Viceministerio de Transparencia Institucional. Dijo que era la segunda denuncia contra Jiménez, y que la primera había sido rechazada. También existían denuncias contra Teodoro Mamani, antecesor de Jiménez en el Sernap.

Nuevamente en 2025

Este año, Johnson Jiménez fue destituido de la dirección del Sernap, tras una serie de acusaciones de parte de su chofer, sobre uso indebido de bienes del Estado. Pero además, los colectivos ambientales y cuerpos de protección de varias áreas protegidas dieron a conocer historiales de chats de WhatsApp, audios, pidiendo dinero por beneficiar con puestos laborales, para el cumpleaños de Jiménez, y también para la compra de canastones navideños a la Cidob, organización indígena que forma parte del Pacto de Unidad, y demandando cabezas de ganado a los directores para el aniversario de la Cidob, que fue en octubre pasado.

Si bien los pedidos eran realizados por Hur Tórrez, el QR enviado estaba a nombre de Glenis Marbella Barros Salazar.

Sobre este punto, los colectivos ambientales manifestaron su molestia. Uno de estos fue Lucha por la Amazonía, que en sus redes sociales apuntó a Hur Tórrez de amedrentar a los guaredaparques, especialmente en la época de los incendios forestales. Este mimso grupo organizó un plantón el 24 de enero contra la corrupción en el Sernap. «Auditoría inmediata y transparente, nombramiento por mérito, respeto a los derechos laborales y humanos, cumplimiento del amparo de Marcos Uzquiano, reincoporación de Guido García (destituido de la dirección del Parque Nacional Kaa Iya), fin a las represalias y amenazas, etc.

A pesar de las cifras difundidas por la Fundación Tierra el año pasado, de grandes quemas en cobertura boscosa, en la Cumbre ambiental COP 16, realizada en Cali (Colombia) a finales del año pasado, Yonyun Hur Tórrez aseguró que no se quemó bosque.

Según un informe realizado por expertos en geomática, convocado por EL DEBER, de las 14 millones de ha quemadas hasta diciembre de 2024, más de la mitad fue en bosque.

Además de Hur, permanecen en el Sernap Marcos Oliver Zeballos Cruz, director de monitoreo y quien otorga las Certificaciones de Compatibilidad de Uso (CCU); José Luis Suca Aliaga, director administrativo financiero, con formación en Ingeniería en Sistemas; y Jair Gonzales Delgadillo, director jurídico. 

Auditoría

A través de una carta dirigida a la contralora general del Estado, Nora Herminia Mamani Cabrera, la senadora Cecilia Requena pidió una auditoría al Sernap, y la revisión de los contratos para la elaboración de los planes de manejo de al menos cuatro áreas protegidas (Iñao, Manuripi, Carrasco, y Amboró).

Asimismo, a finales de 2024, EL DEBER publicó una nota sobre la aprobación por resolución administrativa del nuevo plan de manejo del ANMI San Matías, donde solamente el año pasado se quemó cerca del 60% de la superficie, y donde además se omitieron nueve Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE), antes conocidas como concesiones forestales, y que garantizaban el manejo sostenible de los bosques. En esa oportunidad, la dirección del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, cuyos investigadores elaboraron la propuesta del nuevo plan, admitieron no estar informados de la aprobación, y aclararon que esta debía pasar primero por ellos, como autores.

También se evidenció desmonte en San Matías, en zona no permitida, a la par de la ocurrencia de los incendios forestales, y se desconoce si el Sernap inició las sanciones respectivas.

Nuevo director y Pacto de unidad

A través de un pronunciamiento, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) denunció que los interculturales y organizaciones sociales afines al Gobierno quieren tomar el control del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), tras la destitución de su director, Johnson Jiménez. Se sumaron a la demanda de una auditoría del Sernap, y que se le devuelva la institucionalidad.

EL DEBER pidió a la Unidad de Transparencia del MMAyA una actualización sobre los procesos a Johnson Jiménez, y también a Teodoro Mamani, pero desde el 6 de enero no hubo respuesta.

El nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, aseguró que se buscará una persona idónea para el cargo. Sin embargo, desde la Asociación Boliviana de Guardarques y Agentes de Conservación (Abolac) lamentaron que esta instancia no fuera tomada en cuenta para la reunión sobre el tema, agendada para este domingo 2 de febrero, en las oficinas de la ABT. 

De acuerdo al portal La Voz de la Naturaleza, algunos de los posibles candidatos a director serían Teodoro Mamani, ex director ejecutivo del Sernap; Andreína Tolavi, ex directora del parque Amboró; e Idelfonso Canaza, diputado plurinacional de la brigada paceña por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Otros colectivos ambientales aseguran que en la lista también figura Mauricio Morales, ex director del ANMI San Matías, en la época cuando se denunciaron permisos para minería.

///EL DEBER///